Jueves, 21 de Septiembre de 2023 | 12:31
Economía

El (no) plan económico de los gobiernos argentinos

Por Diego Piccardo. Economista de la Fundación Libertad y Progreso.

Como diría Cristina Kirchner, el Presidente Alberto Fernández fue “clarito como el agua”. En una entrevista con el Financial Times aseguró que no cree en los planes económicos con el argumento de que el gobierno de Mauricio Macri tuvo dos planes económicos y fracasaron.

 

La enorme asistencia del BCRA al gobierno se va a reflejar en los precios. La expansión de la oferta de dinero actualmente se ve sostenida por una demanda de dinero temporal por la cuarentena. A medida que se vaya relajando el confinamiento la demanda de pesos caerá y generará que la velocidad de circulación de dinero aumente considerablemente con el impacto correspondiente en la inflación.

 

Así, la importancia de que el gobierno y del equipo económico implementen un plan económico para dar certidumbre acerca del plano monetario y fiscal es fundamental. Dicho plan debe tener en cuenta reformas estructurales que restauren la confianza en la Argentina y generen un clima de negocios amigable para los inversores y que en vez de ser expulsores de empresas empecemos a recibirlas. Nuestro país ya vivió muchos años sin plan económico en donde se deja de lado el crecimiento económico de largo plazo y la política económica se enfoca en poner parches en la economía para tapar problemas del cortísimo plazo.

 

Las declaraciones del Presidente traen consigo dos errores: Por un lado, el gobierno de Cambiemos no tenía un plan económico, y por el otro, que los planes económicos del pasado hayan fracasado por tal o cual motivo no implica que no sean necesarios para salir de la crisis que estamos atravesando. Más aún, algunos países de la región nos ha demostrado lo contrario al ponerse como objetivo macroeconomías ordenadas.

 

En cuanto al primer punto, el gobierno anterior pecó de haber tenido una política económica inactiva en materia fiscal creyendo que solamente por el hecho de que ellos eran los gobernantes iba a haber una “lluvia de inversiones”. El gradualismo fiscal fue entonces financiado con deuda por la confianza que generó la asunción de un mandatario que prometía realizar reformas estructurales que cambien de una vez por todas el rumbo decadente de nuestro país. Sin embargo, el “ala política” de Cambiemos (llámese Marcos Peña) se impuso sobre el “ala reformista” (podemos incorporar en este grupo a Melconian y Sturzenegger), y en los primeros dos años el déficit fiscal primario incluso termino subiendo. Esto generó una dinámica peligrosa de acumulación de deuda que se sostenía solamente por la confianza en el gobierno. El triunfo en las elecciones del 2017 era la segunda oportunidad para cambiar el rumbo del gobierno, pero en vez de eso se dedicaron a mantener los problemas que Argentina arrastra hace décadas. Así, sumado a otros factores externos como la suba de la tasa de interés de la FED y la sequía, los inversores decidieron soltarle la mano a la Argentina provocando una fuerte salida de capitales del país que provocó la suba del dólar y la crisis posterior del 2018.

 

De acuerdo con el segundo punto, un plan económico es sumamente necesario para marcar un rumbo hacia donde quiere ir el gobierno. Mostrar un sendero fiscal y monetario consistente es crucial para generar la confianza necesaria que haga que los inversores se animen a colocar sus ahorros en proyectos de mediano y largo plazo en nuestro país. Más aún, el plan económico hubiese sido fundamental presentarlo hace unos meses para demostrarle a los acreedores que el gobierno va a hacer el esfuerzo para poder cumplir en el futuro con el acuerdo que se termine arreglando. De haberlo hecho, los bonistas hubiesen descontado el flujo de fondos de los nuevos bonos a una tasa menor (hoy se valúan a una exit yield del 10%) que hubiese implicado una mejora en la oferta del gobierno sin tener que ceder en los aspectos contractuales de la renegociación.

 

Actualmente nuestro país presenta un fuerte desequilibrio en las cuentas públicas. Para tener una dimensión de ello podemos analizar lo que sucedió en los últimos meses con el gasto y los ingresos del Estado Nacional. En cuanto al gasto en mayo y junio creció a un ritmo del 96,8% y 72,7% respectivamente respecto a los mismos meses del 2019, es decir que prácticamente se duplicaron en valores nominales. Por el lado de los ingresos, estos crecieron a un ritmo del 2,43% y 7,80% interanual en mayo y junio respectivamente, lo que indica que se mantuvieron estables nominalmente. Ahora bien, si tenemos en cuenta que la inflación anual en nuestro país ronda el 45%, vemos que en términos reales los ingresos se desplomaron mientras que los gastos aumentaron considerablemente. Esto es así debido a la parálisis total de la actividad que implica la cuarentena obligatoria, en simultáneo a los requerimientos de mayores gastos sanitarios y sociales por el coronavirus.

 

La falta de un plan económico agrega incertidumbre acerca de las decisiones que va a tomar el gobierno para volver a equilibrar las cuentas públicas. Esta decisión es importante ya que el agujero fiscal que padecemos hay que financiarlo de alguna manera. Todo Estado tiene tres formas de financiar su déficit fiscal. Una opción es colocar deuda en el mercado para cubrir el bache fiscal, lo cual nos resulta imposible porque estamos en medio de una renegociación de nuestra deuda. Otra opción es subir aún impuestos. Esta opción ya deja de ser viable debido a la gran presión tributaria que sufre el sector privado, más aún en una situación de crisis económica en donde las empresas luchan por sobrevivir. La tercera, y la que el gobierno viene utilizando, es la emisión monetaria.

 

Como se ve en el gráfico, el tesoro está acumulando un déficit fiscal financiero (Ingresos – Gastos – Intereses de la deuda) muy grande. Los datos de junio muestran que el déficit fiscal primario acumulado en el 2020 llegó a $889.806 millones, mientras que si le sumamos los intereses la suma total llega a $1.187.535 millones. En el mismo período, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) le transfirió al tesoro en concepto de utilidades y de Adelantos Transitorios un total de $1.252.000 millones. Este es el origen del por qué estamos imprimiendo billetes en países del exterior.

 

 

 

 

La enorme asistencia del BCRA al gobierno se va a reflejar en los precios. La expansión de la oferta de dinero actualmente se ve sostenida por una demanda de dinero temporal por la cuarentena. A medida que se vaya relajando el confinamiento la demanda de pesos caerá y generará que la velocidad de circulación de dinero aumente considerablemente con el impacto correspondiente en la inflación.

 

Así, la importancia de que el gobierno y del equipo económico implementen un plan económico para dar certidumbre acerca del plano monetario y fiscal es fundamental. Dicho plan debe tener en cuenta reformas estructurales que restauren la confianza en la Argentina y generen un clima de negocios amigable para los inversores y que en vez de ser expulsores de empresas empecemos a recibirlas. Nuestro país ya vivió muchos años sin plan económico en donde se deja de lado el crecimiento económico de largo plazo y la política económica se enfoca en poner parches en la economía para tapar problemas del cortísimo plazo.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.