Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 12:05

José Beni asume la presidencia del Consejo Portuario

El Consejo Portuario designó a sus autoridades y el interventor de Puerto Buenos Aires, José Beni, fue nombrado presidente de la entidad. Es la primera vez en la historia que la Autoridad de AGP preside simultáneamente el máximo ente portuario a nivel nacional e internacional, como es la Comisión Interamericana de Puertos de la OEA.

“Nuestro compromiso siempre será con la familia portuaria. Por eso, es para mí un orgullo enorme presidir este Consejo que históricamente ha sido el canalizador y referente de todas las cuestiones vinculadas a la actividad”, comentó José Beni. La designación se oficializó en una asamblea virtual donde participaron los integrantes del consejo.

Asimismo, el Interventor de la AGP y nuevo presidente del Consejo Portuario habló sobre sus expectativas: “Compartimos proyectos, problemas y necesidades. Más allá de las reuniones, es importante destacar que siempre habrá un canal de diálogo abierto para cooperar entre nosotros, para resolver las demandas comunes y concretar los objetivos que nos unen: el desarrollo de los puertos argentinos y la implementación de políticas públicas portuarias que promuevan la actividad del sector y del comercio exterior argentino”.

Beni estará acompañado por Fabio Cambareri, el director del Puerto de Comodoro Rivadavia, en su rol de vicepresidente. Como secretaria fue designada la presidenta del Puerto de Dock Sud, Carla Monrabal, mientras que el prosecretario será Pedro Wasiejko, presidente del Consorcio del Puerto de la Plata. Al mando de la tesorería estará Fernando De Vido, director de la Administración Provincial de Vialidad de Formosa, y el protesorero será Enrique Calvo, titular de la Administración del Puerto de Puerto Madryn.

A su vez, la comisión se compone con el primer vocal Federico Susbielles, Directorio del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, el segundo vocal Roberto Murcia, presidente de la Dirección Provincial de Puertos de Tierra del Fuego, y el tercer vocal Roberto Benitez, interventor del Puerto de Barranqueras. Los vocales suplentes serán Gabriel Felizia (presidente del Consorcio Portuario de Mar del Plata) y Antonio Negro (presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de San Nicolás). Para finalizar, el revisor de cuentas titular será el director provincial de puertos de Corrientes, Adolfo Damus Escobar, y el suplente será Luis Lichowsky, ministro de industria de Misiones y director del Puerto de Posadas.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA