Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 23:12
NOVEDADES 19.08.2020
COVID-19

8 de cada 10 temen contagiarse pero admiten estar cansados de la cuarentena

Depresión, agotamiento, insomnio, aburrimiento, crisis económica, falta de chequeos médicos, poca o nula escolaridad... La lista de efectos negativos que produce una cuarentena prolongada como la que está atravesando Argentina, que hoy 19 de agosto cumple 5 meses-  sin lugar a dudas será objeto de estudios por parte de sociólogos, psicólogos y de toda la comunidad médica y científica tanto nacional como internacional.

Mientras tanto la cuarentena oficialmente continúa, pero en la práctica los argentinos decidieron ponerle fin. Según un reciente informe realizado por el Centro de Opinión Pública (COPUB) de la Universidad de Belgrano al 78% de los encuestados le preocupa la posibilidad de contraer coronavirus, sin embargo el 86%  opinó estar cansado de las restricciones impuestas por el Gobierno para evitar la transmisión de la enfermedad.


“Los resultados indican que el humor, el apoyo y el optimismo de la gente siguen descendiendo respecto de las evaluaciones anteriores, tanto como continúan subiendo y se mantienen altas las preocupaciones sobre las cuestiones económicas”, analiza Orlando D’Adamo, director del COPUB.

De hecho el estudio precisa que, en junio, la evaluación de la gestión del Gobierno como muy buena o buena sobre el COVID-19 sumaba un 68%. En julio había descendido a 53%. Y en agosto siguió bajando hasta 42%. Por el contrario, el 39% la considera regular, y el 15%, mala o muy mala.

“Las expectativas acerca del impacto de la cuarentena sobre la economía son cada vez más negativas. El 98% opina que afecta mucho a la economía, y el 66% de las personas consultadas manifiesta que su situación económica empeoró”, concluye el director del Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano.
 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA