Martes, 14 de Octubre de 2025 | 09:03
ECONOMÍA 21.07.2020
Covid-19

La pospandemia va a requerir un “hospital de empresas”

La premisa es salvar vidas implementando una cuarentena inédita a nivel mundial. En simultáneo, una parálisis económica avanza lenta pero letalmente, dejando a su paso persianas bajas con consecuencias que podrían ser más devastadoras que la propia enfermedad.

Víctor Beker, director del centro de estudios de la Nueva Economía (CENE) analiza los escenarios posibles para la pospandemia y asegura que  así como la cuarentena tiene como objetivo salvar vidas, tras ella, la meta deberá ser preservar fuentes de trabajo y compañías viables, lo que requerirá la implementación de una suerte de “hospital de empresas”, que articule el apoyo público-privado y haga posible la recuperación de la mayor cantidad de firmas.



“La pandemia del COVID 19 y su consecuencia -la cuarentena- implicaron una fuerte caída en el nivel de la actividad económica y el empleo. También provocaron un significativo deterioro en los indicadores sociales, en particular un incremento en la pobreza y la indigencia. En consecuencia, cuando llegue el fin de la cuarentena y, a medida que vayan quedando atrás las restricciones imperantes, deberá encararse la reconstrucción del aparato productivo y la reversión de una caída en el PBI que, para este año, se estima en torno al 10%, adoptando como hipótesis que el tema de la deuda externa habrá sido resuelto de una manera u otra para ese entonces”, sostiene en economista.

 

 “El sector agropecuario resultó el menos afectado por la pandemia. Es el que está llamado a proveer la mayor parte de las divisas que se requerirán tanto para pagar las importaciones que deban efectuarse como la deuda. Si se suman las exportaciones de productos primarios más las manufacturas agropecuarias, representaron en 2019 el 64% del total. “Preservar y acrecentar esas exportaciones debería ser la primera prioridad”, indica Víctor Beker.



“Las manufacturas de origen industrial experimentaron una caída del 26% en el primer cuatrimestre de 2020, mientras que las de combustibles y energía lo hicieron en un 21%. Revertir dichas caídas debería ser otra meta prioritaria”. Para ello, Veker afirma que debería recuperarse, aunque sea parcialmente, el nivel de exportaciones a Brasil, mercado clave para la industria automotriz, tras el derrumbe experimentado por la combinación de la pandemia y la recesión en el país vecino.



Sin embargo, a juicio de Beker, el retroceso del tipo de cambio real experimentado en los últimos meses, que se aproxima al nivel alcanzado en diciembre de 2015, frente a un real brasileño mucho más competitivo, enciende una luz amarilla sobre el futuro de la balanza comercial, cuyo saldo positivo es imprescindible en la actual coyuntura de la economía argentina, privada de otras fuentes de divisas. “De hecho, las exportaciones en abril fueron apenas poco más de un tercio de las registradas en igual mes del año pasado”.



Para el economista, la industria de la construcción puede jugar un rol fundamental en la recuperación del empleo. Una vez levantadas las restricciones, las empresas sobrevivientes del sector de comercio y servicios también podrán aportar su cuota a la recuperación económica. Sin embargo, la reapertura de muchas de las empresas, tras la larga cuarentena, dependerá de un paquete de medidas que posibilite su viabilidad económica. El proyecto de moratoria fiscal es un primer paso en dicha dirección. La refinanciación a mediano plazo de la deuda bancaria acumulada debería ser otro. También deberá asegurarse el acceso al crédito bancario a tasas razonables, para lo cual se requerirá una baja sensible en la inflación esperada.



“Cuando queden sin efecto los mecanismos de excepción arbitrados durante la cuarentena para asistir a las empresas y hogares, debería implementarse una suerte de hospital de empresas que, a partir de un diagnóstico de las necesidades y urgencias particulares de cada sector, articule el apoyo público-privado que haga posible la recuperación de la mayor cantidad posible de firmas. En particular, habría que contemplar procesos de fusión que puedan asegurar unidades económicas de mayor competitividad e impidan el cierre definitivo de algunas de ellas”, insiste el director del CENE.



El régimen legal empresarial también debería ser considerado según el análisis de Víctor Beker  “se deben generar normas que faciliten la transición entre el cierre impuesto por la pandemia y el funcionamiento a pleno. En particular, se deben generar mecanismos que incentiven la aceptación por parte de los acreedores privados de planes de reestructuración de deuda, respaldados por planes viables de recuperación económica, en lugar de solicitar lisa y llanamente la quiebra de la empresa en dificultades”.

 

 


Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA