Jueves, 02 de Octubre de 2025 | 20:57

Industria y Comercio redefine reglas para la importación de maquinaria en grandes proyectos

El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Industria y Comercio, actualizó el reglamento que regula el ingreso de maquinaria y equipos destinados a grandes proyectos de inversión, buscando agilizar trámites y precisar qué bienes pueden ingresar con beneficios arancelarios.

 

La medida, publicada el 7 de agosto bajo la Resolución 308/2025, modifica normas vigentes desde el año 2000 y establece definiciones más detalladas sobre:

  • Líneas de producción completas y autónomas: se especifica que deben integrar varios subsistemas que trabajen de manera secuencial para transformar, acondicionar o embalar productos, con un proceso terminado y comercializable. No se aceptarán proyectos que solo hagan transporte o una única operación. En el caso de procesos biológicos (como cría o reproducción de organismos vivos), deberán incluir tecnología electrónica o digital para control y monitoreo.
  • Bienes complementarios o accesorios: solo podrán importarse junto con la maquinaria principal y deben ser imprescindibles para que el producto cumpla con su función (por ejemplo, equipos de laboratorio o medición).
  • Bienes intermedios: se reconocen aquellos producidos por proveedores locales directos que luego se integren al proceso de producción.

 

Además, se ajusta la fórmula para calcular el requisito de que al menos un 10% del valor total de la inversión provenga de bienes nacionales. En este cálculo, se usarán valores FOB en dólares para la parte importada y valores finales con IVA para la nacional, siempre que los equipos estén instalados en la planta del beneficiario o en la de sus proveedores directos.

 

Otro cambio importante es la emisión de la Constancia de Expediente en Trámite (CET), que ahora será generada automáticamente por el sistema una vez que la empresa cargue la información requerida. La CET tendrá validez por 180 días, pero no garantiza la aprobación del proyecto ni el acceso a los beneficios fiscales; solo certifica que el trámite está en curso.

 

Por último, se precisan los procedimientos para casos en que la empresa no responda requerimientos, no cumpla con los compromisos de importación o altere el proyecto aprobado, incluyendo la posible ejecución de garantías y archivo del expediente.

 

Esta medida profundiza la desregulación iniciada en julio, que ya había flexibilizado los requisitos para la importación de tecnología y equipamiento en proyectos industriales de gran escala. El objetivo oficial es agilizar trámites y facilitar el ingreso de maquinaria, en línea con una política más amplia de apertura para determinados sectores productivos.

 

 

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA