Miércoles, 19 de Noviembre de 2025 | 10:55
Política

Argentina, donde vivir el día a día es una aventura

Por Richard Leslie Ramsay. Editor,| Director de la Revista Desafío Exportar.

Qué país seríamos si nos hubieran gobernado hombres de la talla de Manuel Belgrano, José de San Martín o Juan Bautista Alberdi…

 

Lamentablemente los políticos y la política argentina no son de esa talla y desde hace décadas la pobreza intelectual aterra, parecen atributos reservados para pocos, y eso se refleja en la sostenida caída de nuestro país.

 

El espíritu de grandeza por ver una Argentina grande y poderosa, acompañado de caudal intelectual, y condiciones de estadistas, lamentablemente, en cien años estuvo reducido a muy pocos, lo que sí abundó en cambio, políticos que asumen un cargo con zapatos con agujeros y terminan su gestión millonarios, y no tienen vergüenza en exhibir descaradamente autos de lujo, embarcaciones, mansiones y departamentos. Y no queda reducido al enriquecimiento de estos personajes de la política sino también se suman jueces y fiscales en esa misma condición haciendo de la Justicia un negocio propio. Y es un axioma que sin Justicia no hay Nación.

 

El argentino que apuesta al país trabajando invirtiendo tiempo y dinero, en lugar de ser una persona reconocida, es una víctima del sistema, ya sea empresario, trabajador o profesional. Seis meses de su vida el gobierno se lo secuestra en forma de impuestos para mantener un Estado elefantiásico, improductivo e ineficiente.  Un sistema político y judicial que han hecho un negocio entre ambos que se retroalimentan en favor de ellos y a espaldas de la gente.

 

Argentina se ha tornado en invivible. Inseguridad creciente, pobrísima educación, los niños asisten a clase por el plato de comida, y no por una formación que los prepare para afrontar el futuro, sistema de salud endeble que obliga a la contratación de medicina privada, entre decenas de asignaturas pendientes para la gente.

 

Medio año trabajando exclusivamente para el gobierno sin recibir nada a cambio, ya que lo elemental que debiera ser una obligación, el Estado no lo provee.

 

Es por ello que hoy comenzó a darse un fenómeno a la inversa: Argentina fue siempre receptor de inmigrantes que venían a forjarse el futuro aquí, hoy los argentinos emigramos, el sistema nos expulsa, el futuro es incierto y nuestros jóvenes buscan en otros países lo que les niega el nuestro.

 

Argentina era el receptor indiscutible de ciudadanos uruguayos que se radicaban aquí, y hoy el fenómeno se da a la inversa: los argentinos ven en Uruguay un país más confiable donde forjar el futuro. Uruguay es un crisol de oportunidades, con una política abierta a recibir a argentinos que quieran radicar sus empresas o vivir y criar sus hijos en el país hermano, a sólo una hora distancia.

 

La Argentina desde hace unas décadas ha sido un expulsor de empresas y empresarios que fueron bien recibidos en otros países, y debido a sus necesidades de emigrar modificaron las economías de esos países. Por ejemplo cuando el gobierno kirchnerista impulsó el decreto 125 aumentando retenciones, los agricultores y ganaderos cruzaron el Río de La Plata, radicaron sus empresas y modificaron la calidad y cantidad de las producciones uruguayas, de tal forma que ganaron mercados que antes estaban reservados a Argentina.

 

Los armadores fluviales argentinos, ante la desprotección frente a las asimetrías de Paraguay y Bolivia, levantaron sus empresas y las radicaron allí. Sucedió que Paraguay creció exponencialmente en su marina mercante fluvial, y hoy es la tercera a nivel internacional, pero los empresarios son argentinos. Con Bolivia sucedió algo similar pero en menor escala.  Paraguay no los persigue los ayuda. Juntamente con la marina mercante sucedió lo mismo con la industria naval. Si existe la marina mercante va de suyo que lo acompaña la industria naval. No existe la una sin la otra. Mientras que aquí languideció un astillero modelo que modificó los tiempos de construcción de barcazas de 8 meses a 8 días, en Paraguay que prácticamente no existía la industria naval, hoy construye a full para las necesidades de la marina mercante paraguaya.

 

Políticos, legisladores, jueces y fiscales que viven a espaldas del crecimiento nacional. Simples comerciantes corruptos.

 

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle, un estadista de lujo y una envidia para los argentinos de bien, ha abierto las puertas a cien mil argentinos y empresas que quieran radicarse en dicho país.

 

¿Qué ofrece Uruguay? Ante todo previsibilidad, clima generalizado de honestidad en el Poder Ejecutivo, legislativo y judicial. Legisladores que no responden a caprichos o intereses espurios, jueces que legislan y no venden abiertamente sus fallos, tierras feraces, y por sobre todo no despertar cada mañana temiendo el cambio de reglas de juego que hacen tambalear empresas, familias y el futuro de la gente que vive pensando en un futuro.

 

Para los argentinos de bien Uruguay se ha tornado en tierra de promisión mientras argentina languidece. De sexta economía mundial hace cien años, gracias a los gobernantes y políticos argentinos hoy se ubica entre los países más pobres y menos creíbles del mundo. 

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA