Viernes, 26 de Abril de 2024 | 16:40
Comercio Exterior

Nuestras exportaciones y el MULC

Por Juan Cruz Miñones. Asesor en Comercio Exterior.

El emprendedurismo

Como he comentado en otros artículos, siempre escuchamos que Argentina es un país exportador, cuando la realidad es que apenas el 5% de nuestras empresas son exportadoras. Tradicionalmente en Argentina el comercio internacional fue un negocio que estaba reservado exclusivamente para grandes empresas y algunas PyMEs. Era casi imposible ver una MiPyME exportando, eran casos aislados y que en muchas ocasiones se los exponía como casos de éxito, buscando promover vagamente nuestro comercio exterior. Sin hacer juicios de valor, considero que, durante el gobierno anterior, se encaró con gran énfasis la inclusión de los emprendedores en el sueño exportador. ¿Fue suficiente? Claramente no, pero fue un inicio, fue sembrar el pensamiento de que una microempresa puede exportar y eso fue suficiente para que muchos emprendedores les den vuelo a sus sueños.

 

Algunas de estas acciones fueron la implementación del programa Exporta Simple, la liberación del mercado de cambios y la promoción de las capacitaciones en los Clubes de Emprendedores. Una gratificante experiencia fue ir durante tres semanas a Santiago del Estero a capacitar a emprendedores, desde productores de cerveza artesanal hasta un fabricante de juguetes artesanales. Ver sus sueños, sus expectativas, era grato, pero no era suficiente porque ese sueño necesitaba inyección de fondos para invertir.

 

Exporta Simple, si bien tuvo muchas críticas y desde el punto de vista del comercio exterior clásico es algo extraño, a los emprendedores para los que el termino FOB les resultaba una ciencia oculta y palabra tabú, les sirvió. Pero creo que lo que más los favoreció fue la libertad de cambio, la no obligación de ingresar divisas y la libertad cambiaria. Yo soy un convencido que el exportador necesita, si o si, ingresar divisas para poder continuar su proceso productivo. No existe exportador que no las ingrese, sino como costea su giro habitual, su proceso productivo. Obviamente los dividendos quedan afuera, dividendos que es la ganancia del inversor. Con la libertad cambiaria los emprendedores no necesitaban cobrar sus exportaciones vía banco, podían cobrarlos por cualquier plataforma de las procesadoras de pagos que hay en Argentina. Estas plataformas para importes pequeños tienen comisiones más convenientes que un banco, no tienen costo de mantenimiento y facilidad para mover los fondos. Incluso, muchos los usaban para pagar pequeñas importaciones de insumos para sus productos evitando costos financieros innecesarios. Aunque no ingresan por mercado de cambios, es un ingreso al país.

 

¿Cómo están hoy los emprendedores?

Como la gran mayoría de las empresas, los emprendedores han sido perjudicados por la cuarentena. Aunque particularmente los emprendedores tienen en general un problema extra que es la falta de capital y la vulnerabilidad a las restricciones. Por otra parte, en líneas generales, el emprendedor tiene la suficiente informalidad en su estructura empresarial como para mudar su capacidad productiva hacia otro producto. Tal fue el caso de una emprendedora, diseñadora y fabricante de lencería del partido de Lanús, que estaba en etapa inicial de su proceso exportador y con la pandemia quedó postergado ese sueño. El parate económico que estamos atravesando le trajo la imposibilidad, además, de conseguir insumos. Rápidamente reconvirtió su negocio y comenzó a fabricar tapabocas hasta recuperar a sus proveedores.

 

Pero ¿qué es lo que más le afecta a este tipo de empresas que hacen pequeños envíos, en su mayoría utilizando la plataforma Exporta Simple? El programa que dio lugar a la plataforma Exporta Simple permite la exportación de pequeñas cantidades de mercadería por montos que, si se ingresasen por intermedio de bancos, sería imposible por un tema de costo financiero. Gran parte de esos emprendedores cobraban a través de plataformas procesadoras de pagos que operan con tarjetas de crédito. Actualmente por el control cambiario, muchos emprendedores ven morir su sueño de exportar por no tener las herramientas financieras que le permitan operar en forma sencilla y a bajo costo.

 

Es importante remarcar que, aunque se cobre por fuera del mercado cambiario, los emprendedores ingresan las divisas y necesitan ingresarlas porque en general son economías de subsistencia que no tienen cuentas en el exterior ni accionistas extranjeros ni ningún otro medio para fugar divisas.

 

Como mencioné anteriormente, muchos de esos emprendedores-exportadores utilizaban esos fondos para comprar insumos en el exterior evitando el costo financiero del ingreso y egreso por intermedio de un banco. Hoy, las opciones que tienen son: pagar por intermedio de un banco, pagar con tarjeta de crédito sumándole el impuesto PAÍS o pagar por las procesadoras de pago que cotizan al Dólar Blue. Por otra parte, como son pequeños productores, no tienen capacidad de negociación con sus proveedores. En estos casos, cobran a un valor el dólar y pagan a un dólar mínimamente un 30% más caro.

 

Con el regreso del control cambiario, muchas opciones para ingresar divisas salieron de juego. Una sola empresa, haciendo un convenio con un banco de plaza, logró adaptar su operatoria a las normas cambiarias del BCRA, pero su proceso es engorroso y caro. Desde una plataforma internacional de cobro hay que pasar los dólares a una procesadora de cobros local y ésta realiza el cierre de cambio a través de un banco de plaza, pero nuevamente estamos ante un proceso engorroso y parecería ser que desde el gobierno hay poco interés en facilitar su realización. Todo esto lleva a que los exportadores no regularicen su obligación con el BCRA poniéndolos en riesgo. Por otra parte, al no regularizar su obligación de ingresar divisas, la AFIP no libera el cobro de los reintegros.

 

¿Cuáles son las consecuencias de las malas decisiones implementadas por el gobierno para estos pequeños exportadores? Muchos quedaron fuera del negocio exportador y otros ante la imposibilidad de cobrar en forma económicamente viable, se mudaron al sistema courrier, que no tiene seguimiento por ser una destinación simplificada, esto les permite no ingresar los fondos, quedan las divisas en una plataforma del exterior a la espera de un momento que les simplifique ingresar los fondos o para hacer algunas eventuales compras en el exterior.

 

Entonces ¿quién es en definitiva el mayor perjudicado? Todos, el país, el sistema, el mercado, el emprendedor y la imagen internacional argentina, porque una vez más los importadores interesados en nuestros productos, ven un cambio de reglas de juego que perjudican el normal curso del comercio.

 

Entiendo la necesidad de evitar que los exportadores fuguen las divisas, pero yo parto de dos premisas. El exportador necesita fondos para sostener su proceso productivo. Por otra parte, es esperable que el empresario busque resguardar su economía. Creo que es imperioso que se flexibilicen algunas normas del BCRA, que se analicen más en profundidad la situación y se contemplen excepciones justificadas.

 

En medio de estas medidas el gobierno, conocedor de las trabas burocráticas y complejísimas que instala, le da una mano a ese pequeño o mediano empresario, volviendo a poner en vigencia el programa “Expertos PyME” mediante el cual, tanto los honorarios de un profesional en comercio exterior que asesore para realizar un proyecto de exportación, como la capacitación para el personal de su empresa, son cubiertos por el Estado vía crédito fiscal.

 

En otro artículo les explicaré el procedimiento, para mí sencillo, donde podrán saber si la empresa reúne las condiciones para contratar este asesoramiento, que sin lugar a duda les simplificará el proceso para permitirles convertirse en exitosos exportadores sin morir en el intento.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

POLITICA | 22.04.2024

Milei y el Pacto de Mayo, una evocación de la convulsa historia fundacional de Argentina

Milei y el Pacto de Mayo, una evocación de la convulsa historia fundacional de Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El llamado del presidente Javier Milei a firmar un gran acuerdo con las provincias en Córdoba para el próximo 25 de mayo, representa una ambiciosa apuesta de gobernabilidad. Llamado por el propio gobierno Pacto de Mayo, mientras algunos otros lo denominan Pacto de Córdoba, busca establecer diez puntos inquebrantables para un nuevo orden económico. 

COMERCIO EXTERIOR | 15.04.2024

Santa Fe se posiciona como usina de exportadores

Santa Fe se posiciona como usina de exportadores
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 10 de abril el gobierno de Santa Fé presentó la doceava edición de “Semana Comex” que tendrá lugar los días 2,3 y 4 de octubre en la Estación Belgrano de dicha ciudad. El encuentro, que ya se posiciona como líder en la región, tiene como objetivo fomentar el desarrollo de nuevos exportadores y potenciar el de los que ya se han consolidados, a partir de una nutrida agenda de actividades y servicios.

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito
COMENTAR
COMPARTIR

Un Sistema de Información Geográfica (SIG), o GIS en inglés Geographical Information System, permite relacionar cualquier tipo de dato con una localización geográfica. Es una forma de organizar los datos que permite la representación y el estudio de información sobre la ubicación de sucesos de nuestro interés por medio de la asociación de una o varias bases de datos a una cartografía digitalizada.

ECONOMÍA | 14.03.2024

Ranking de las Empresas Públicas que más pierden en Argentina

Ranking de las Empresas Públicas que más pierden en Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

Las empresas no financieras del Estado nacional tuvieron un resultado operativo negativo por casi US$2.900 millones en doce meses.
Un informe de la Fundación Libertad y Progreso señala que en el acumulado de doce meses hasta el tercer trimestre de 2023 (último dato disponible), de las 33 empresas relevadas por el Ministerio de Economía, 25 registran un déficit operativo.

 

 

AGENDA