Viernes, 17 de Octubre de 2025 | 14:29
NOVEDADES 03.05.2019

El directorio del Consorcio Portuario sesionó con tres nuevos integrantes

El Centro de Despachantes de Aduana, a través de su Corresponsalía de Mar del Plata representan a todos los despachantes de aduana en el Directorio del Consorcio Portuario.

Se modificó recientemente su conformación e ingresaron Ignacio Amestoy, del Centro Despachantes de Aduana y María del Carmen Suárez por el Centro Comercial Puerto. Resta definir al representante Mar Chiquita. Martín Merlini sigue al frente hasta diciembre.

Con un temario que incluyó cuestiones de actualidad portuaria, entre ellas la rendición del balance y ejecución presupuestaria de 2018, se realizó la primera reunión del directorio del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata tras la renovación de mandatos y algunos cambios en la formación de este cuerpo que venía trabajando desde fines de 2016.

Hace pocos días cambió la conformación del directorio. Ingresaron Ignacio Amestoy, del Centro de Despachantes de Aduana, y María del Carmen Suárez por el Centro Comercial Puerto, en reemplazo de Emilio Bustamante (Cámara de Servicios Portuarios) y Carlos Sepúlveda (Cámara de Estibaje). Mar Chiquita, con representante a designar, tendrá el lugar reservado para un municipio del hinterland que ocupó Darío Sócrate, designado por la comuna de Balcarce.

El gobierno provincial ratificó a la mayor parte de los directores, aunque resta que confirmen quién reemplazará a Darío Sócrate, a la fecha limitado en sus funciones como director en representación del municipio de Balcarce. Durante este nuevo período ese lugar será para Mar Chiquita, comuna a la que corresponde en turno la representación del hinterland regional que se completa con el distrito de General Alvarado.

Siempre presidido por Martín Merlini, el directorio del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata se completa con los confirmados Pablo Trueba (Sindicato Marítimo de Pescadores), Hernán Chale (Sindicato Único del Personal Aduanero), Miguel Ángel Sánchez (Asociación Bonaerense de la Industria Naval), Fernando Rivera (Cámara de la Industria Pesquera Argentina), Jorge Mayer (Unión de Comercio, la Industria y la Producción), Carlos Mezzamico (designado por el municipio de General Pueyrredón) y Sebastián Agliano (Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera), este último ausente en esta reunión porque se encontraba fuera de la ciudad.

Desde la Gerencia Financiera Contable del organismo se ofreció un pormenorizado informe económico en el que se detallaron estados de cuentas a partir de lo actuado el año último. Durante la reunión, ese presupuesto fue aprobado por unanimidad.

Al respecto, Merlini expresó: “Después de casi cuatro años de gestiones anteriores sin directorio, incluido un período de intervención y otro de presidencia, en pocos meses logramos recuperar el orden institucional a partir de la conformación de este cuerpo y ahora su renovación, de manera que desde fines de 2016 las decisiones de este puerto se siguen tomando desde su órgano natural de resolución”

El presidente del Consorcio planteó que con la gestión que lleva adelante desde hace poco más de tres años se ha buscado “hacer cumplir y respetar todos los estatutos”, situación que no había resultado posible y mucho menos normal en casi cuatro años previos.

Y dejó en claro que estas nuevas autoridades que componen el directorio tienen mandato por tres años, por lo que exceden el suyo como funcionario, que vence en diciembre próximo, en coincidencia con la renovación de los cargos ejecutivos provinciales.

Fuente: cda

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA