Martes, 18 de Noviembre de 2025 | 22:11
ECONOMÍA 12.04.2019
Mercados

China aumenta sus exportaciones en un 14,2%

Los datos de exportación de China para el mes de marzo salieron por encima de lo esperado, calmando un poco las recientes preocupaciones por la desaceleración económica global. Sin embargo, las importaciones bajaron y se mantiene el riesgo de una posible desaceleración más pronunciada para este año.

Por otro lado, los préstamos bancarios aumentaron considerablemente en China, indicando que posiblemente las políticas de estímulo económico del gobierno están funcionando.

Las exportaciones chinas aumentaron un 14,2% durante el mes de marzo, comparado con el mismo periodo del año anterior. Según el consenso, se esperaba que las exportaciones hubieran aumentado un 7,3%, después de una caída durante el mes de febrero del 20,8%. Las exportaciones chinas registran su crecimiento más fuerte de los últimos cinco meses, pero las importaciones cayeron por cuarto mes consecutivo a un ritmo más acelerado. Pese a que los datos de balanza comercial de China fueron mixtos, los mercados globales reaccionaron positivamente.

Los principales índices de bolsa alrededor del mundo se mantienen al alza. En Asia, el Nikkei japonés y el Hang Seng de Hong Kong cerraron al alza, pero irónicamente en Shanghái las acciones bajaron un poco. Los futuros de los principales índices de Estados Unidos se mantienen en territorio positivo, junto con la bolsa europea. Los datos de China en cierto modo dan un parte de tranquilidad temporal a los inversores, pero hay algunos analistas que no se confían.

Existe la posibilidad de que el aumento de las exportaciones chinas se deba simplemente a un ciclo normal de temporada y no necesariamente a un aumento de la demanda externa. De todas maneras, mientras que las exportaciones aumentaron, las importaciones chinas bajaron y eso aumentó su superávit comercial con Estados Unidos en aproximadamente un 40% de febrero a marzo. Ese superávit comercial que mantiene China con Estados Unidos desde hace muchos años es la principal razón por la que Trump inició la guerra comercial.

 

Señales de recuperación en la economía china

En medio del aumento del optimismo y dudas, hay algo interesante para rescatar de la economía china y es que los créditos han aumentado considerablemente. Durante el mes de marzo, los bancos comerciales chinos colocaron aproximadamente unos 251.590 millones de dólares en préstamos. El gobierno chino ha estimulado a los bancos comerciales para que abran sus bóvedas y extiendan más créditos a sus clientes al mismo tiempo que recortó notablemente los impuestos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reducido tres veces durante este año sus proyecciones de crecimiento económico global. De hecho, durante esta semana, el FMI redujo su pronóstico de crecimiento global al 3,3%, pero aumentó el crecimiento económico chino al 6,3%. Estados Unidos y China han avanzado bastante en las negociaciones comerciales y es posible que estén cerca de un acuerdo.

El fin de la guerra comercial posiblemente aumente el optimismo entre los inversores y el apetito por el riesgo, pero la demanda global por los productos chinos posiblemente se mantenga débil. Por otro lado, el aumento del apetito por el riesgo ha ocasionado que el yen pierda terreno, mientras que el euro se fortalece.

 

 

Alexander Londoño,
Analista Colaborador de ActivTrades*

*ActivTrades PLC está autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority (FCA) del Reino Unido. El número de registro de la FCA es 434413.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA