Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 08:14
PRODUCCIÓN 18.04.2019

Agroindustria clausura un importante molino en Coronel Suarez

La Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario y la Dirección de Auditoria Agroalimentaria del Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, constataron graves infracciones comerciales y sanitarias durante una inspección conjunta.

La Secretaría de Gobierno de Agroindustria, a través de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA), clausuró la planta de una importante firma de Coronel Suarez, al constatar que la empresa falseó información respecto de la colocación del Controlador Electrónico de la Molienda de Trigo (CEMT), y que presentaba perforaciones en el caño de bajada de trigo al banco de primera rotura.

También se le detectaron casi 770 toneladas de trigo que no contaban documentación de amparo, como así también graves inconsistencias entre el Registro Sistémico de AFIP y las Declaraciones Juradas (DDJJ) de movimientos de granos, y además no registraba molienda en los libros oficiales por períodos mayores a los 5 meses.

En cuanto al aspecto sanitario, se hallaron 2.000 bolsas de harina de 50 kg en estado de putrefacción acopiadas a la intemperie, otras 6.000 también de 50 kg en galpones entre las que merodeaban felinos, constatándose excremento y orina de los animales entre las bolsas. Asimismo, ninguno de los empleados tenía renovada su libreta sanitaria desde hacía más de 5 años. En este sentido, todo lo descripto implica un grave riesgo para la salud de eventuales consumidores, por lo que se inmovilizó el total de las bolsas.

Cabe señalar que con su accionar, el molino incurre en graves infracciones al Código Alimentario Argentino (CAA) y atenta comercialmente contra las Resoluciones N°84/2018, 21-E/2017 y sus modificatorias. Por tales motivos, la firma fue clausurada bajo apercibimiento de que le sea suspendida la matrícula por la gravedad de las faltas constatadas.

 

Fuente: Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA