Martes, 18 de Noviembre de 2025 | 16:18

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Lic. Yanina S. Lojo Por Lic. Yanina S. Lojo
Mg. en Dirección de Finanzas y Control

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

Este artículo desmenuza los errores más frecuentes y propone claves concretas para transformarlos en oportunidades de crecimiento sostenible.

 

1- Falta de diagnóstico previo: exportar no es “probar suerte”

Uno de los errores más habituales es confundir una oportunidad puntual con una estrategia exportadora. Muchas PyMEs deciden exportar porque “apareció un comprador”, sin haber evaluado si cuentan con la estructura productiva, financiera y operativa necesaria.
Un diagnóstico integral —que contemple costos, capacidad instalada, procesos logísticos, certificaciones y competitividad del producto— es el punto de partida ineludible. Sin ello, el riesgo es enorme: incumplimientos, pérdidas por desconocimiento de precios internacionales o desfasajes cambiarios que terminan afectando la rentabilidad.

? Recomendación: antes de pensar en la primera exportación, realizar un análisis de competitividad y viabilidad exportadora. Existen herramientas públicas y privadas (como los programas de Cancillería, agencias provinciales y cámaras) que pueden orientar este proceso.

 

2- Subestimar la complejidad normativa y aduanera

El comercio exterior está regido por un entramado normativo dinámico y técnico. Las PyMEs suelen ingresar al mundo exportador sin conocer las reglas del juego: códigos arancelarios (NCM), certificados de origen, regímenes especiales, retenciones, o procedimientos cambiarios.
El desconocimiento no exime de responsabilidad: un error en la clasificación arancelaria o una omisión documental puede generar multas, demoras en aduana y pérdida de credibilidad ante el cliente internacional.

? Recomendación: contar con asesoramiento técnico especializado desde el inicio. Un consultor en comercio exterior o un despachante experimentado es una inversión, no un gasto.

 

3- No definir un mercado objetivo (ni entender su cultura de negocios)

Muchas empresas eligen los mercados por “proximidad cultural” o porque “otros del sector exportan allí”. Sin embargo, cada país tiene su propia estructura de demanda, preferencias, normas y canales de distribución. Lo que funciona en Uruguay puede fracasar en México o Alemania.
El error más grave es intentar vender el mismo producto, con el mismo packing y el mismo mensaje comercial, sin adaptación cultural o normativa.

? Recomendación: realizar un estudio de mercado antes de cualquier misión comercial o contacto directo. Analizar tendencias, competencia, regulaciones técnicas (etiquetado, fitosanitarias, etc.) y barreras no arancelarias. La adaptación del producto y del mensaje es clave para consolidar una marca internacional.

 

4- No gestionar los riesgos financieros y cambiarios

El entusiasmo inicial suele chocar con la realidad financiera. Muchos empresarios no contemplan los plazos de cobro, los medios de pago internacionales ni la cobertura frente a la volatilidad cambiaria. En contextos inflacionarios o con alta dispersión de tipos de cambio, esto puede convertir una operación rentable en deficitaria.

? Recomendación: definir una política financiera exportadora. Analizar alternativas como prefinanciaciones, cobros anticipados, cartas de crédito o factoring internacional.

 

5- Falta de visión de largo plazo y construcción de relaciones

Exportar no es una venta ocasional: es un proceso de construcción de confianza. Muchas PyMEs abandonan los mercados al primer obstáculo o limitan su estrategia a la reacción frente a la demanda.

La internacionalización requiere continuidad, adaptación, presencia en ferias, seguimiento postventa y desarrollo de una marca país propia. Es una cuestión de cambio de cultura de la empresa.

? Recomendación: pensar en la exportación como una inversión estratégica. Desarrollar un plan a 3–5 años con objetivos claros, hitos medibles y diversificación de destinos. Las PyMEs que logran sostener su presencia internacional son aquellas que integran la exportación dentro de su ADN empresarial.

 

Conclusión: del impulso a la estrategia

Exportar no es solo un desafío técnico, sino cultural. Implica cambiar la mentalidad empresarial: pasar de la urgencia a la planificación, de la reacción a la anticipación, del oportunismo a la estrategia.

En un contexto global competitivo, las PyMEs argentinas tienen un capital invaluable —talento, flexibilidad, capacidad de innovación— pero necesitan traducirlo en profesionalismo exportador.

El éxito no depende de tener el producto perfecto, sino de comprender el sistema en el que ese producto debe competir. Salir al mundo exige preparación, pero sobre todo, visión.

Nunca es buen momento para comenzar el proceso. Pero lo que nos define no es aquello que hacemos, sino lo que NO hacemos. Lo que más miedo da es comenzar. Hay que animarse, dar el primer paso. El resto van llegando solo. Parece imposible en Argentina pero no hay nada que las empresas de este país no pueden lograr si los proponen. Hoy es el momento.

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA