Miércoles, 19 de Noviembre de 2025 | 01:45

El fracaso político del gradualismo económico

Por Martín Simonetta, Director Ejecutivo de Fundación Atlas para una Sociedad Libre. Profesor titular de Economía Política I (UCES) y Economía Argentina, Economía Mundial y Principios de Economía (Cámara Argentina de Comercio).

Mauricio Macri será recordado como el líder que derrotó a Cristina Fernández, tras doce años de gobierno populista autoritario. Pero también, como el presidente que resucitó a un populismo, que parecía agonizante. La derrota de 15 puntos vivida por el macrismo en las recientes elecciones primarias ante el kirchnerismo ampliado, renovado, remozado, de aspecto más civilizado (47 por ciento a 32) es el inicio de una nueva etapa de la historia argentina.


A lo largo de su primer mandato, Macri no logró desarmar la pesada estructura dejada por el legado populista: un Estado gigante, sobre empleo público, déficit fiscal, y una peligrosa presión impositiva, que hicieron fracasar su economía.


No es fácil desarmar los legados del populismo, pero menos sin determinación y sin consciencia de las consecuencias económicas y sociales de no hacerlo. El presidente Macri pidió -a pocos días de asumir- que se lo juzgue por: 1) su capacidad de reducir los niveles de pobreza y 2) ganarle la batalla a la inflación. A casi cuatro años de mandato, la pobreza alcanzaría al 35 por ciento de la población, la inflación de los últimos doce meses es superior al 55 por ciento anual, uno de cada dos niños es pobre. Además, en las últimas horas tras los resultados electorales, el riesgo país se acercó a los 1500 puntos básicos y el peso argentino perdió valor respecto de las monedas extranjeras, necesitándose alrededor de 30 por ciento más de la moneda local para comprar un dólar.


El gobierno se negó a aplicar una política de “shock” y fue un firme defensor del “gradualismo”. A pesar de haber experimentado un positivo resultado electoral en 2017, en 2018 enfrentó la primer gran crisis cuya característica central fue una fuerte devaluación de la moneda, que a lo largo del año perdió la mitad de su valor. Ante el cierre de los mercados financieros, el gobierno de Macri debió recurrir al Fondo Monetario Internacional como prestamista de última instancia. A pesar del apoyo del FMI, la economía argentina no logró comenzar a despegar con firmeza, más allá mantener un “dólar pisado” en el período pre-electoral, es decir artificialmente barato, con efectos positivos sobre el nivel de precios.


Las elecciones PASO del 11 de agosto quedarán para la historia por los sorprendentes resultados en contra del oficialismo macrista, totalmente alejados de las estimaciones de casi todas las encuestas de opinión.


La sociedad parece no recordar el legado de los Kirchner, o prefiere “lo malo sobre lo peor”, en su visión. Una de las debilidades del gobierno de Macri ha sido sin duda la comunicación, que permitió a los opositores aprovechar al máximo el descontento popular y el malestar material para resucitar políticamente. En este marco, el Kirchnerismo populista -o peronismo renovado- retorna como héroe ante un gobierno que subestimó la economía, que no logró alcanzar sus metas y terminaría su mandato siendo un mal recuerdo en la historia de los argentinos, especialmente en los sectores más bajos. Si bien no está todo dicho, los desafíos parecen abismales para revertir la situación.


La lección parece clara: no es posible cambiar sin cambiar. Y sin cambios profundos, rápidos y con determinación no parece factible escapar de las tentadoras garras del populismo ‘cool’ que también lleva al colapso las cuentas públicas, acerca nuevamente al kirchnerismo al poder y evapora los sueños de cambio de una porción de los argentinos.

 

 


Revista Desafío Exportar

Fuente: www,NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA