Jueves, 16 de Octubre de 2025 | 06:08

Que se vota ¿por un país o por un partido?

Por Richard Leslie Ramsay, Editor y Director de la Revista Desafío Exportar.

Y llegó el momento de elegir que es lo que queremos para nuestro futuro, una Nación Republicana, u otra vez un país sin instituciones?

 

Alberto Fernández, rodeado por los arribistas tradicionales y a sus espaldas la ex presidente de la Nación Cristina Fernández, es decir está más sólo que Cristina el Día del Amigo. En ese panorama está buscando armar equipos lo que le está resultando bastante difícil. Alberto Fernandez quiere convencer y convencerse que él sería el presidente de la Nación si consigue ser electo, y cada vez sus discursos son más encendidos tratando de llegar al corazón y la mente de la gente.

 

Enfrente al presidente de la Nación, ingeniero Mauricio Macri, que ya repuesto de la depresión y el stress que le provocara el resultado de las PASO, vuelve al ruedo dispuesto a dar pelea y dar vuelta los magros resultados, casi catastróficos, que generaron -por miedo al dúo Fernández -Fernández- un tsunami en todos los sectores de la sociedad argentina, y en particular en los mercados y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que dispararon el valor del dólar y consiguientemente aumento de la inflación y su repercusión en toda la cadena alimentaria. Los pobres, de un momento para otro más pobres, y la franja de indigentes creció por quedar casi 4 millones de jubilados en esa franja.

 

Macri descuida a los jubilados que podrían serle fiel, para elegir en cambio a los grupos piqueteros, que aunque le den el oro y el moro, no lo van a votar jamás por problemas culturales.

 

Los dirigentes sociales (piqueteros) acuerdan con la ministro Carolina Stanley cosas que luego incumplen, y el gobierno incapacitado para reaccionar, porque por inacción los dejaron crecer y adueñarse de las calles, y reaccionar en especial en momentos que faltan muy poco tiempo para las elecciones presidenciales, lo consideran políticamente incorrecto.

 

El panorama de los próximos años se los vislumbra bastante complicado -gane quien gane- ya que el país para recuperarse necesita refinanciar el pago de la deuda interna y externa (bonos y FMI),  ganar mercados externos y motivar el consumo del mercado interno. Un horizonte oscuro, ya que la presión impositiva nos saca de competitividad, nadie quiere expandirse porque eso requiere de mano de obra y nuevas inversiones y con las leyes actuales, tomar personal es casi suicida; conseguir créditos bancarios es peor que pedirle crédito a Shylock, el Mercader de Venecia; importar materias primas con un dólar a $ 60.- repercute mal en la producción y en los consumos; la inflación no para y la seguridad jurídica está atada con hilo de coser; poner plata en el bolsillo de la gente y en particular a 4 millones de jubilados con mínimos haberes, se requiere de Mandrake el mago. Es decir que el camino no está asfaltado y menos regado con pétalos de rosas, pero si es probable que la continuidad de Mauricio Macri genere más confianza en acreedores, que los Fernandez, que motivaron la gran corrida.

 

Sin duda que nos esperan días complicados, y tal como lo he dicho en otras oportunidades “Rivotril y una cuota enorme de paciencia”. Los cantos de sirena son para los discursos de campaña, pero a partir del 10 de diciembre próximo los discursos se tienen que convertir en hechos, y sin un peso en las arcas del tesoro, el día 11 de diciembre es el quiebre entre el relato y la realidad, que no es ni buena ni mala, sólo que no tiene remedio.

 

En pocos días estaremos frente a la urna para elegir en manos de quién pondremos nuestro destino. Que nadie imagine que su elegido es un Dios que resolverá los problemas de un día para otro. Los problemas serán resueltos tiempo largo mediante -parafraseando a Winston Churchil -con sangre, sudor y lágrimas. La diferencia está en qué país queremos: República o Colonia venezolana. Las penurias serán las mismas.

 

 

Richard Leslie Ramsay

Revista Desafió Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA