Sábado, 27 de Abril de 2024 | 02:13

“Exportaciones argentinas en 2018”

Por Marcelo Elizondo, Presidente del capítulo Argentino de ISPI (International Society for Performance Improvement). Investigador y Profesor del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Miembro Consultor del CARI. Director de DNI Consultores.

Introducción
Las exportaciones argentinas en 2018 crecieron 5% (llegaron a 61.621 millones de dólares). Ello supone que han comenzado a recuperarse después de un tiempo de estancamiento; aunque también que han crecido menos que en la mayoría de los países de la región, que exhiben alzas de dos dígitos porcentuales.


Nuestras ventas externas en 2018 se vieron perjudicadas por problemas climáticos que redujeron agroexportaciones, aunque debe admitirse también que nuestra inserción externa no tiene aún la intensidad relevante esperable.


Para el corriente 2019 es pronosticable superar los 70.000 millones de dólares de ventas externas, gracias a la normalización climática (además de otros motivos, como la superación del atraso cambiario o la mejor demanda de algunos mercados/clientes).


Los resultados de 2018 mostraron unos 23.000 millones de dólares de exportaciones manufacturadas de origen agropecuario, unos 20.000 millones de industriales tradicionales, unos 14.000 millones de bienes primarios (donde más se notó el impacto de los problemas climáticos) y unos 4.000 millones de combustible y energía.

 

Los emergentes, principal destino
Es interesante destacar que una característica de la matriz argentina es (desde hace ya algunos años) el mapa de destinos: las exportaciones dirigidas a países emergentes en 2018 sumaron 43.069 millones de dólares (casi 70% del total) mientras que las que se dirigieron a los desarrollados llegaron a 18.551 millones (30% del total).


La Argentina se caracteriza por enviar exportaciones de bienes a países emergentes (por lo que la suerte económica de esos mercados es crítica para nuestras ventas externas).


Brasil fue el primer destino para las exportaciones argentinas (recibió exportaciones por 11.303 millones) seguido de  China: el segundo destino (4.217 millones). Y después, en la lista de destinos, se destacan Vietnam, que fue cuarto destino (2.102 millones); Argelia, que fue quinto (1.726 millones); India que fue séptimo (1.603 millones); Indonesia que fue undécimo (1.284 millones); Paraguay, el decimosegundo (1.254 millones); Uruguay el decimotercero (1.228 millones) y Perú, el decimocuarto (1.170 millones). Así, entre los primeros quince destinos, que suman 60% del total de exportaciones, 9 son emergentes (entre esos quince, además, hay 6 desarrollados: EEUU, el tercero; Holanda, el sexto; España, el octavo; Canadá, el noveno; Suiza, el décimo e Italia, el decimoquinto).

 


La composición de las exportaciones (mayoría de origen agropecuario, que se dirigen a emergentes), la relevancia de Brasil en el Mercosur (que adquiere gran porción de exportaciones industriales), la menor dificultad geográfica o económica de colocar bienes en países vecinos y la complejidad de acceso a economías muy exigentes aparecen como razones que justician el mayor ingreso a países emergentes.


Una cuestión relevante y para observar es la aparición como destinos destacados de mercados que no lo eran hace algunos años: Vietnam (cuarto principal mercado), Argelia (5to), India (7mo) están entre los 10 más relevantes. Y más abajo, además de los ya nombrados Indonesia y otros latinoamericanos, aparecen entre los 20 principales Egipto, Malasia y Arabia Saudita.

 

Los continentes o regiones más relevantes
Lo expuesto lleva a otra realidad a señalar: en materia de regiones o continentes el más relevante como destino para exportaciones argentinas es Sudamérica (recibió 19.566 millones de dólares, lo que supone 31% del total) y después de este subcontinente [ME1] surgen como regiones destacadas el continente asiático (15.846 millones de dólares: 25% del total), dentro de la cual se destaca Asia Pacífico (a la cual en 2018 se exportaron 11.362 millones de dólares: 18,5% del total).

 

 

Más aún, puede observarse que las exportaciones argentinas de 2018 dirigidas a Asia superaron las que se dirigieron al Mercosur (que absorbió 11.261 millones), así como esas exportaciones destinadas al continente asiático fueron mayores que las enviadas al continente europeo (que recibió 11.870 millones, el 19% del total). En la misma línea puede resaltarse que las exportaciones a los países de Asia Pacifico superaron holgadamente -por más de 2.100 millones de dólares- a las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (9.219 millones de dólares); o incluso que las exportaciones enviadas a África (4.563 millones de dólares) fueron mayores que las destinadas a cualquier país del mundo a excepción de Brasil.


También vale advertir como comparación algunas diferencias en la relevancia relativa en mercados determinados, antes y ahora: hace apenas 5 años Brasil recibía exportaciones por un valor 50% mayor que el actual y que triplicaban las exportaciones a China -cuando hoy solo las duplican-; mientras -a la vez- en 2013 la participación de mercados latinoamericanos era mayor en la lista de principales destinos (Chile era el 4to mercado y Venezuela el 5to); pero en ese tiempo había solo un país asiático entre los primeros 10 destinos (hoy hay 3) y aparecían solo 2 asiáticos entre los primeros quince; y en aquel momento las exportaciones a África representaban el 6,5% del total y hoy representan una cifra que es un punto porcentual mayor (7,5%). Como ejemplo de una mudanza paulatina de mercados, se destacan también hoy las mayores importancias de India, Vietnam y Argelia y las menores de algunos países europeos como destino de exportaciones argentinas.


En 2019, el crecimiento esperado de las exportaciones argentinas (algo por encima del 15%), debería exacerbar esta tendencia hacia los emergentes, en la medida en que las agroexportaciones serán el principal motor (muchas van a países como China, India o Vietnam), sumado a que Brasil mejorará sus compras desde Argentina (su economía comenzó a recuperarse y se espera 2,5% del alza de su PBI) y que las economías emergentes crecerán 4,5% según el FMI, contra 3,5% de crecimiento esperado del producto mundial (entre los de mayor alza esperada están India, Hong Kong, Lituania, Singapur o Taiwán).


Sin embargo, también debe advertirse que hay otro conjunto de países emergentes que son grandes importadores y a los que Argentina aún no ha llegado debidamente. Se trata de países que están entre los 30 mayores importadores del planeta, con alta propensión a adquirir bienes desde el exterior (en algún caso con importaciones que equivalen a su propio PBI) y que deberían pasar a estar en la agenda de objetivos para incrementar el acceso a la economía mundial. Entre ellos pueden señalarse a Hong Kong, México, Rusia, Turquía, Singapur o Emiratos Árabes Unidos.


Por la matriz de sus exportaciones, o por las características de sus (pocas) empresas internacionales, o aun por que la oferta exportada es más adaptable a este tipo de mercados; por varias razones puede concluirse por un lado -en relación con la realidad actual- que la complementariedad con los emergentes es relevante y aprovechable; y por el otro que, en esa línea debería trabajarse para mejorar el acceso a más mercados de este tipo.


Sin embargo, las exportaciones per cápita siguen moderadas.


Una manera de calificar las exportaciones de un país es relacionarlas con sus habitantes. Calcular lo que se conoce como exportaciones per cápita.
Haciendo ese ejercicio. la Argentina muestra un nivel intermedio, no destacado precisamente, que puede calificarse como apenas regular en los resultados de 2018 (esta situación, en verdad, no es particular de 2018 sino que se mantiene desde hace un tiempo).


Las exportaciones en dólares en los principales países de la región en 2018 fueron las siguientes:

 


Considerando la población de cada uno de los países referidos, las exportaciones per cápita en la región son lideradas por Chile (que logra nada menos que 4.363 dólares de exportaciones por habitante), después del cual se destacan (conforme muestra el cuadro siguiente) México (más de 3.600 dólares), luego del cual aparece en relevancia Uruguay (más de 2.600 dólares), seguido en ese ranking por Paraguay (más de 2.000 dólares de exportaciones por habitante) y Perú (algo por encima de los 1.400 dólares) y recién después aparece Argentina (algo menos de 1.400 dólares) después de la cual están Ecuador, en un nivel muy parecido al de Argentina, y luego Brasil, Venezuela, Colombia y Bolivia).

 

 

Puede hacerse en este sentido -y para evaluar- una comparación entre los niveles de exportación por habitante en el inicio del presente siglo (año 2000) y el reciente 2018.  


Como lo muestra el gráfico de barras siguiente en ese sentido ha habido una gran evolución de Chile luego de la cual puede destacarse la mejora de Perú, destacarse la persistencia de México en capacidad exportadora, señalarse como muy destacada la mejora de Paraguay y advertirse que la performance de Argentina no muestra una mejora como la de la mayoría de sus vecinos.


Solo la performance de Venezuela (que empeoró en ese lapso) es peor a la evolución de Argentina en ese tiempo medido.

 

 

Cómo califica Argentina midiendo exportaciones por trabajador?
Finalmente es pertinente hacer una evaluación en relación con las exportaciones por trabajador (exportaciones por población económicamente ocupada).


Las exportaciones por trabajador miden la productividad internacional, pero no califican al trabajador en sí, sino a la competitividad de toda la economía en la que los trabajadores son considerados todas las personas ocupadas sin distinción de rol) son un factor más. En este sentido también Argentina, considerando las estadísticas oficiales sobre población ocupada en cada país del Banco Mundial (y las exportaciones en millones de dólares), aparece en una posición que no puede elogiarse.

 


En esta línea puede observarse que Argentina aparece (midiendo exportaciones por trabajador o exportaciones por persona ocupada) como lo muestra el cuadro anterior debajo de los niveles de Chile, México. Uruguay, panamá, Costa Rica y Paraguay. Además aparece considerablemente debajo de los niveles de todo el mundo (exportaciones totales en el mundo en relación con la población mundial).


Lo expuesto muestra que en realidad y por motivos históricos la capacidad de generar exportaciones en Argentina es menor que la que por su dimensión económica debería tener, que está superada en este ranking por muchos países, que los socios mayores del Mercosur aparecen en niveles mediocres ambos (no puede imputarse el bajo ratio a la condición de ambos país más poblado porque México está entre los lideres) y que por ende habrá que hacer sustanciales cambios para mejorar la competitividad internacional en nuestro país.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

POLITICA | 22.04.2024

Milei y el Pacto de Mayo, una evocación de la convulsa historia fundacional de Argentina

Milei y el Pacto de Mayo, una evocación de la convulsa historia fundacional de Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El llamado del presidente Javier Milei a firmar un gran acuerdo con las provincias en Córdoba para el próximo 25 de mayo, representa una ambiciosa apuesta de gobernabilidad. Llamado por el propio gobierno Pacto de Mayo, mientras algunos otros lo denominan Pacto de Córdoba, busca establecer diez puntos inquebrantables para un nuevo orden económico. 

COMERCIO EXTERIOR | 15.04.2024

Santa Fe se posiciona como usina de exportadores

Santa Fe se posiciona como usina de exportadores
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 10 de abril el gobierno de Santa Fé presentó la doceava edición de “Semana Comex” que tendrá lugar los días 2,3 y 4 de octubre en la Estación Belgrano de dicha ciudad. El encuentro, que ya se posiciona como líder en la región, tiene como objetivo fomentar el desarrollo de nuevos exportadores y potenciar el de los que ya se han consolidados, a partir de una nutrida agenda de actividades y servicios.

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito
COMENTAR
COMPARTIR

Un Sistema de Información Geográfica (SIG), o GIS en inglés Geographical Information System, permite relacionar cualquier tipo de dato con una localización geográfica. Es una forma de organizar los datos que permite la representación y el estudio de información sobre la ubicación de sucesos de nuestro interés por medio de la asociación de una o varias bases de datos a una cartografía digitalizada.

ECONOMÍA | 14.03.2024

Ranking de las Empresas Públicas que más pierden en Argentina

Ranking de las Empresas Públicas que más pierden en Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

Las empresas no financieras del Estado nacional tuvieron un resultado operativo negativo por casi US$2.900 millones en doce meses.
Un informe de la Fundación Libertad y Progreso señala que en el acumulado de doce meses hasta el tercer trimestre de 2023 (último dato disponible), de las 33 empresas relevadas por el Ministerio de Economía, 25 registran un déficit operativo.

 

 

AGENDA