Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 00:51
Comercio Exterior

¿Verdad o consecuencia? En el Comercio Exterior Argentino

Flavio Jesús Lobosco, Despachante de Aduana / Analista en Comerico Exterior.

 

Recuerdo esa mañana soleada del 1 de Febrero del 2012 y me veo sumergido en la incertidumbre… En pocas horas se ponían en marcha las DJAI….hacia dónde íbamos ?…En Argentina al comercio exterior le habían puesto un grifo pero todavía no lo sabíamos, era muy temprano para imaginar lo que vendría. 


La consigna fue que los empresarios argentinos debían aportar a una necesidad del Gobierno. Esa necesidad era la protección de la industria nacional -¡Vamos argentina!--¡Apostemos por eso! -Made in Argentina- cambiaría el rumbo y el norte, el norte sería otro.


Al correr los meses de este maravilloso plan, el sector industrial se dio cuenta que el final de esa película no sería el que todos querían y estaban esperando. No se había privilegiado y/o protegido a la industria nacional, se había protegido una moneda con rostro extranjero. Una protección que  luego se vistió de poliéster, cierres y biblias.


Era injusto ver ingresar miles y miles de dólares en electrónica y accesorios para el hogar, mientras las grandes terminales portuarias acogían contenedores repletos de insumos y materias primas detenidos, facturando costos impagables, demorando entregas… encontrando penas.  Fue triste e impotente ver como numerosas empresas se desvanecieron en el intento y otras tantas se arrodillaron para no hacerlo.


A más de siete años y leyendo el diario del lunes, fue así de cierto?


Pero en Argentina siempre uno se las arregla y sale adelante… a veces a tiempo!


A fines de 2015 comenzó el cambio….cambiemos!!!


Esa divisa extranjera que tanto se protegió comenzó a estar nuevamente al alcance de todos, y podíamos hacer lo que quisiéramos con ella. La exportación se volvió fundamental para la Argentina.


Se eliminaron los derechos de exportación, que rondaban entre un 2 y 6 %. Al fin, el primer gobierno que entiende que para que un país exporte se debe acompañar a concretarlo, y una de las formas para hacerlo, es mediante la quita de impuestos.


Se mejoraron los plazos de pago de los reintegros. Parecía un sueño que los exportadores pudieran contar efectivamente con ese beneficio otorgado por el estado. Los reintegros rondaban entre un 3,3 % y 10%.


En Agosto del 2018, los reintegros que se pagaban en tiempo y forma pasaron a ser del 1 %  al 1.5%. ¿El comienzo del fin de los incentivos?
Septiembre del 2018, vuelven los derechos de exportación y se aplican en un promedio del 9 %!!!. Muy lejos de los incentivos iniciales que buscaban impulsar a los exportadores, ¿¿que paso?? Otro error u otro camino que seguir?


En octubre del 2018 nuevo anuncio, eliminación del 20 % de IVA Adicional a las importaciones. Bienvenido este beneficio!!! Era importante para los importadores y fabricantes nacionales.


Abril del 2019 vuelven a aplicar un 20% de IVA Adicional a las importaciones. Aumento del costo financiero en materias primas y productos terminados.


Mayo del 2019 aumento por decreto de una alícuota que impacta directamente en las importaciones, la tasa de estadística pasa de un 0,5% a un 2,5 % hasta fines de 2019.


Martes 7 de Mayo de 2019 dos nuevos decretos, a la misma hora y por el mismo tema ¡Los derechos de exportación! El primer decreto era un beneficio, el segundo lo desmentía.


Si sabemos a dónde vamos podemos dirigirnos. Los Argentinos somos audaces y nos ajustamos a los “cambios” pero necesitamos saber…. ¿A qué jugamos?…. ¿Verdad o Consecuencia?

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA