Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 13:43
POLITICA 20.03.2019

El ENAPRO anuncia la recuperación de la ZF boliviana

Después de más de cuatro décadas, en un trabajo conjunto entre Cancillería, el ENAPRO y el municipio, Rosario recupera los terrenos del gran balcón al río Paraná. Se prevé que en un plazo de 60 días, se efectivice la devolución del predio ubicado en la costa central rosarina.

Por iniciativa del ENAPRO, el Gobierno de Santa Fe y el Concurso de la Cancillería Argentina, las tratativas entraron en su recta final en el semestre del año pasado y concluyeron con la resolución del acuerdo, en el día de ayer 19 de marzo. Con más de 500 mts de costa ribereña recuperados, las autoridades del Ente Portuario, manifestaron que este acuerdo bilateral, enriquece y agrega valor a nuestra ciudad tras liberar la zona para la continuidad de un paseo público.

“Éstas tierras portuarias que se recuperan tras varios años de negociación, son el ideal para contribuir a la configuración de Rosario como una ciudad-puerto, brindándoles a todos los rosarinos, la posibilidad de un nuevo espacio verde público en cercanía a nuestro Paraná”, dijo Ángel Elías, presidente del ENAPRO.

Por su parte, el comunicado de Cancillería informa, “De esta manera, se cumple un viejo anhelo de la ciudad de Rosario y de la provincia de Santa Fe, recuperando un predio histórico que hace parte de la zona urbana de todos los santafesinos, a la vez que se busca integrar plenamente al hermano Estado Plurinacional de Bolivia al sistema logístico y productivo de la Hidrovía Paraguay-Paraná”

Recordamos que la zona franca boliviana es un predio que había sido cedido en los años 80 y funcionó durante unos pocos años, para luego quedar abandonado.

A través de este acuerdo, se le garantizó al país vecino de Bolivia, la relocalización en un predio a determinar próximamente, que cumpla con todas las necesidades del transporte fluvial. Esto será negociado en 30 días aproximadamente entre la Nación, la provincia y el Estado boliviano.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA