Viernes, 29 de Agosto de 2025 | 03:54
PRODUCCIÓN 15.03.2019
Conferencia Re-Industrialización-Modernización

Industria Naval y Marina Mercante: “no puede existir una sin la otra”

“Sin Industria naval no hay marina mercante y viceversa, son las caras de una misma moneda,  no puede existir una sin la otra”, aclaró el Dr. Mariano Gigena, una frase mantra de Insfrán desde hace al menos una década. Dicho esto, Gigena se metió de lleno con el caso argentino y para ello se valió del ejemplo paraguayo.

 

“Paraguay es la tercera flota mundial del mundo, luego de Estados Unidos y China”, dijo el especialista en derecho marítimo, pasando por alto algo que sabe muy bien: que alguna vez fuimos primera flota naval.

En este punto, Gigena se refirió a la Hidrovía: “4500 buques bajan y suben mientras nosotros la dragamos, la balizamos y todo con asimetrías impositivas, de transporte y en combustibles”, en un contexto en el que “el transporte de carga por agua es del 3 %, siendo el 1% perteneciente a buques de bandera argentina, la mayor parte destinado al combustible en el cabotaje. Perdemos más de 5.000 millones de dólares de carga”, disparó.

Para Gigena el problema es simple: “las grandes empresas de oleaginosas se han opuesto a que tengamos flota propia porque anteponen sus intereses particulares a los nacionales”. Asimismo, el especialista en comercio exterior acusó al gobierno de “ausente” y también a  los agoreros del mercado, porque “piden que vengan los de afuera, lo que significa la pérdida de 100 mil puestos de trabajo”.

Además, Gigena explicó que los países que conforman la Hidrovía aumentaron sus exportaciones con incrementos superiores a los de la Argentina. “Bolivia aumentó sus exportaciones en un 25%. Nuestro socio principal del Mercosur, Brasil, exportó 120 millones de granos y subproductos y sacará 25 millones por la Hidrovía y si tomamos el período 2000-2018, Paraguay creció un 1500 % sus exportaciones y Argentina sólo un 160%, eso indica que Paraguay tiene una política pública clara”, señaló.

El precandidato a legislador nacional, reprochó los 5500 millones que el Gobierno Nacional dispuso para el proyecto Vaca Muerta y los 2900 millones para energías limpias en detrimento al Fondo vetado en el Congreso para la industria naval, aunque no desmereció la importancia de esas obras, especialmente los fondos para Vaca Muerta. En ese sentido, Gigena afirmó: “podemos exportar gas licuado por primer vez y ser 1 de los 4 países del mundo que exportan GNL. Podemos armar buques medianos para transportarlo… Perú ya lo está haciendo”, y culminó: “la Hidrovía y Vaca Muerta deben ser planteadas como políticas de Estado”.

 

“Las fábricas son los motores de la transformación económica”

 

Raúl Padró, ex legislador porteño PJ, se refirió a las expresiones doctrinales de Perón, quien puso en los sindicatos obreros un poder que hoy ve en retroceso frente a un “gobierno antinacional, y con un plan de granero del mundo”. El ex legislador capitalino habló de “castas liberales” y las contrapuso a “la virtuosa triada de la autodeterminación nacional que se expresa en la soberanía política, la independencia económica y la justicia social”, banderas del peronismo reivindicadas en la conferencia.

Más tarde, Padró introdujo a los grandes pensadores clásicos nombrando a Cicerón como el primer notable que “se refirió a la industrialización”. E, inmediatamente después, conectó la palabra con Perón, para quien “la solución era la industrialización”. Para finalizar, destacó a “las fabricas como motores de transformación de la economía que el liberalismo agónico destruyo”, según su visión.

 

Por Lic. marcela Viviana Jaimes

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA