Lunes, 13 de Enero de 2025 | 17:14
PRODUCCIÓN 18.03.2019

Vinos a granel busca exportar 300 millones de litros

La exportación de vinos a granel tuvo un crecimiento del 184% con un objetivo para el año 2020 de exportar 300 millones de litros y consolidarse participando con 10% del mercado mundial.

Llegar a exportar 300 millones de litros en 2020 es el objetivo de la Cámara Argentina de Vinos a Granel, que logró ubicar en otros países alrededor de 90 millones de litros en 2018. Se trata de la única categoría que mostró un incremento de 184% en comparación con 2017.

 

La Cámara Argentina de Vinos a Granel nació en 2018 para reunir a bodegas, cooperativas, empresas de logística y principales componentes de la cadena exportadora de Argentina, con el objetivo de desarrollar mejoras en la comercialización al exterior de este producto a largo plazo.

 

Otro de los objetivos centrales gira en torno a conseguir más mercados exteriores de los que Argentina actualmente tiene. Nuestro país exportó a 27 países durante 2018 y representó en los últimos años sólo el 1,40 al 2,35% del mercado mundial de vinos a granel en volumen, mientras que debería participar con el 10% para mantener estable su mercado local.

 

En cuanto a impuestos, plantean la necesidad de acelerar las devoluciones de IVA por exportación, sobre todo porque el vino a granel tiene muy bajos márgenes, fundamentan los referentes.

 

Nuestro país cuenta con excelente calidad tanto en genéricos como en varietales. El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) es el organismo que avala con sus análisis oficiales todas las calidades de nuestros vinos.

 

Los vinos sin envasar se han vendido desde siempre, pero lo que cambió es el consumo interno de Argentina. Antes, no había mayores excedentes y el consumo viene cayendo en los últimos 40 años. En 2007 teníamos un consumo per cápita superior a 29 litros, mientras que en 2018 estamos en el orden de 20 litros per cápita.

 

Entre las metas que busca lograr a corto plazo la Cámara Argentina de Vino a Granel, se destaca la de equiparar los precios con los de los principales países competidores mediante acuerdos con los principales operadores de transporte. Hoy trasladar a puerto un litro de vino a granel es U$S 0,05 más caro que en Chile. Bajar los costos portuarios de Argentina, a un exportador despachar por puerto de Buenos Aires le sale casi U$S 500 más que si lo hace por puerto chileno. Obtener el Sello Alimentos Argentinos para destacar a aquellos vinos a granel de calidad preferencial y beneficiarse con un incremento en el reintegro a las exportaciones. Bajar los aranceles de importación. Para ingresar a China, Argentina paga 20% más de aranceles que sus principales competidores. En México, 8%, y en Perú, 2,1%. En EEUU, el arancel es de 0,14 U$S por litro y en la Unión Europea paga € 0,09 por litro para vinos de hasta 13 grados de alcohol. No obstante, Chile cuenta con arancel 0% en todos los anteriores mercados. Y por último insistir al Gobierno nacional sobre la devolución de los impuestos internos que afectan a la actividad, por medio de un aumento de los porcentajes de los reintegros por exportación y en aplicar mecanismos más rápidos en el sistema tributario para evitar que los efectos de dichas devoluciones se difieran en el tiempo por consecuencia de la inflación.

 

www:NetNews.com.ar

Prensa Gobierno de Mendoza

Fuente: Cámara Argentina de Vinos a Granel

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El Drama de las Tripulaciones de Buques Mercantes Abandonados por los Armadores

El Drama de las Tripulaciones de Buques Mercantes Abandonados por los Armadores
COMENTAR
COMPARTIR

La vida a bordo de un buque es un desafío constante. Esta historia, basada en experiencias reales, refleja las dificultades que enfrentan los tripulantes, especialmente cuando son abandonados por los armadores. Es una situación que no solo pone en riesgo su estabilidad emocional y económica, sino que también expone la falta de protección efectiva para quienes dedican su vida al mar.

COMERCIO EXTERIOR | 09.01.2025

Gas natural: en camino hacia la verdadera soberanía energética

Gas natural: en camino hacia la verdadera soberanía energética
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente informe del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) destaca una significativa reducción de las importaciones de gas natural y una mejora en el balance comercial durante 2024. Estos avances simbolizan el cierre de un período marcado por un relato discursivo que prometía soberanía y federalismo, pero ocultaba otros intereses. La motosierra corta de raíz el relato, abriendo paso a una nueva etapa con desafíos que exigirán decisiones concretas y sostenibles.

ECONOMÍA | 06.01.2025

Enfrentar los desafíos con optimismo

Enfrentar los desafíos con optimismo
COMENTAR
COMPARTIR

El fin de año encuentra a los argentinos en una situación económica general más favorable de lo que fuera en igual período un año atrás. A día de hoy, el nivel de actividad se ubica por encima que en noviembre del 2023, y la inflación es varias veces menor y a la baja, con las estimaciones de pobreza moviéndose en la misma dirección, tanto de acuerdo a la Universidad Católica Argentina como a la Torcuato Di Tella; más allá de la propia del gobierno.