Miércoles, 27 de Septiembre de 2023 | 11:43
NOVEDADES 27.05.2021
Salud

Segunda ola de COVID-19: ¿Somos conscientes de los riesgos?

A más de un año del comienzo de la pandemia, en Argentina día a día continúa la suba de casos de COVID-19 consolidándose dentro de la llamada segunda ola. El nivel de alerta ha aumentado y...

A más de un año del comienzo de la pandemia, en Argentina día a día continúa la suba de casos de COVID-19 consolidándose dentro de la llamada segunda ola. El nivel de alerta ha aumentado y a la par las autoridades sanitarias han pedido reforzar los cuidados y han tomado nuevas medidas restrictivas para disminuir el riesgo de contagio.


Sin embargo, en este último tiempo han aflorado ciertos interrogantes como: ¿Son conscientes los ciudadanos argentinos de los riesgos?; En circunstancias económicas difíciles y después de más de un año de pandemia, ¿Es posible sostener las conductas de cuidado?; y ¿Están dispuestas las personas a aceptar nuevas restricciones?


En este contexto, Fundación Ineco, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se propuso analizar cómo se encuentra preparada la población argentina para afrontar la segunda ola de COVID-19.  Para ello, la institución realizó una encuesta representativa a nivel nacional que alcanzó a 2909 personas.


“Hasta tanto la vacunación no alcance niveles suficientes en la población, el avance del virus depende de las conductas de cuidado personal y de las medidas sanitarias gubernamentales. Ambas están atravesadas por el comportamiento, las percepciones y las creencias de las personas. Por ello, hacia fines de marzo nos propusimos estudiar como la población está preparada mentalmente para enfrentar esta segunda ola”, afirma el Dr. Fernando Torrente, Director del estudio.


Los principales resultados arrojaron que, si bien la mayoría de los participantes percibe un riesgo importante, hay grupos que perciben un riesgo menor y el comportamiento de esos grupos puede tener impacto significativo global. En el caso de los más jóvenes, los mismos perciben adecuadamente el riesgo general (el contexto sanitario) pero se sienten menos amenazados en lo personal y esta diferencia puede impactar en sus conductas de cuidado. Según los datos, las conductas de cuidado se vuelven más laxas a medida que disminuye la edad.


Asimismo, también se encontró que la mayoría de las personas se auto percibe como “cumplidora” con las conductas de cuidado. En contraste con los niveles crecientes de contagio, los niveles altos de cumplimiento reportados plantean el interrogante sobre la exactitud de este registro. Muchas veces las personas tenemos apreciaciones demasiado benévolas sobre nuestras conductas. Este tipo de sesgo podría estar afectando las conductas de cuidado (creer que cumplimos más de lo que realmente cumplimos). También se pudo inferir que la percepción del riesgo es el factor más importante en relación a los cuidados. Cuanto mayor es el nivel de riesgo personal percibido, más se cuidan las personas.


Respecto a posibles nuevas restricciones, tal como vienen advirtiendo las autoridades, se observó que si bien la mayoría de las personas se siente preparada y dispuesta a aceptar nuevas medidas preferirían que estas no sean extremas. La mayoría de las personas aceptan restricciones que no afecten la escolaridad y la actividad laboral. Por su parte, la orientación política resultó ser el factor que más influye en la aceptación de medidas de restricción, por encima del nivel de riesgo percibido.


El estado emocional de las personas parece ser menos negativo que un año atrás y no influye demasiado en la adopción de medidas de cuidado y en la aceptación de medidas restrictivas en general, aunque entre aquellos que menos se cuidan el ánimo es más negativo, pudiendo ser un factor que favorece el no cumplimiento en ese grupo.


Por último, en el estudio se probó la efectividad de diferentes mensajes para aumentar la aceptación de las medidas sanitarias. Se encontró que los mensajes que enfatizan el riesgo resultan más efectivos que aquellos que apelan a cuidar a los otros (mensaje altruista o prosocial).


Como conclusión, comunicar mejor el riesgo, sobre todo a los grupos más jóvenes, agotados o refractarios, puede mejorar la adopción de conductas de cuidado. Como la orientación política influye en la aceptación de medidas restrictivas, resulta clave separar los mensajes sanitarios y sus motivaciones de la discusión política polarizada.

 

Contexto del Estudio
   • La suba de nuevos casos en la Argentina ha elevado el nivel de alerta ante las consecuencias de una segunda ola de casos de COVID-19 en el país.


   • Con una vacunación aún incipiente (4661085 personas vacunadas al 12/04 en el país 1), se hace más patente la necesidad de reforzar los cuidados comportamentales que permiten reducir la tasa de contagio como el uso del barbijo, el distanciamiento físico y la evitación de lugares cerrados.


   • Asimismo, se replantea la alternativa desde las autoridades sanitarias de aumentar las restricciones a las actividades que pueden conferir mayor riesgo de contagio.

 

Interrogantes
   • En este contexto, se plantea el interrogante sobre cómo se encuentra preparada la población argentina para afrontar la segunda ola de COVID-19.

 

El comportamiento social durante Semana Santa aumentó estos interrogantes:
- ¿Son conscientes los ciudadanos argentinos de los riesgos?


- ¿En circunstancias económicas difíciles y después de más de un año de pandemia, es posible sostener las conductas de cuidado?


- ¿Están dispuestas las personas a aceptar nuevas restricciones?

 

El estudio
   • En los últimos días de marzo, Fundación INECO, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), inició un estudio para responder estos interrogantes.


   • Se realizó una encuesta representativa a nivel nacional que incluyó a 2909 personas.


   • Los principales resultados fueron los siguientes:
- La mayoría de los participantes percibe la situación sanitaria actual y futura próxima (3meses) como riesgosa o muy riesgosa.


- Los más jóvenes (<29) perciben un riesgo personal menor que otros grupos etarios, y la percepción de riesgo personal aumenta de forma escalonada con el rango de edad.


- La mayoría de los participantes (80%) se percibe como cumplidor de las medidas de cuidado, sin embargo la proporción de quienes no cumplen las medidas aumenta conforme disminuye el rango de edad (39% entre menores de 29 años).


- La percepción de riesgo personal y contextual se asocia a un mayor cumplimiento con las medidas de cuidado y son las variables más importantes para explicarlas.


- Los participantes que incumplen las medidas de cuidado perciben un riesgo menor y presentan más síntomas del ánimo.


- Un 67% de los participantes se muestra dispuesto a la adopción de medidas más restrictivas frente al empeoramiento de la situación contextual, aunque con preferencia por medidas de intensidad intermedia.


- La orientación política es la variable que más influye en la aceptación/rechazo de medidas restrictivas.


- Se probó mediante mensajes aleatorios qué tipo de contenido podía influir más en la disposición a aceptar medidas de protección. Los mensajes basados en aumentar la percepción del riesgo muestran un efecto significativo y superior a los mensajes con contenido pro-social (cuidar a los otros) en la intención de adoptar medidas de cuidado más estrictas.

 

Interpretaciones
   • Si bien la mayoría de las personas en general percibe un riesgo importante, hay grupos que perciben un riesgo menor y el comportamiento de esos grupos puede tener impacto significativo global.


   • En el caso de los más jóvenes perciben adecuadamente el riesgo general (el contexto) pero se sienten menos amenazados en lo personal. Esta diferencia puede impactar en las conductas de cuidado.


   • La mayoría de las personas se autopercibe como “cumplidora” con las conductas de cuidado. Este resultado permite preguntarse cuán exacto es este registro y cuál es el rol de los sesgos en el no cumplimiento con las conductas de cuidado (creer que cumplimos más de lo que realmente cumplimos).


   • La percepción del riesgo es el factor más importante en relación a los cuidados: “cuánto más me siento en riesgo personalmente, más me cuido.”


   • Si bien, la mayoría de las personas se siente preparada y dispuesta a aceptar medidas más restrictivas, la mayoría acepta medidas no extremas, y un porcentaje importante (30%) no está dispuesta a mayores restricciones.


   • La orientación política influye en la aceptación de medidas restrictivas. Es clave separar los mensajes sanitarios y sus motivaciones de la discusión política polarizada.


   • Comunicar mejor el riesgo, sobre todo a los grupos más jóvenes, agotados o refractarios, puede mejorar la adopción de conductas de cuidado.

 

 

Director del estudio:

Dr. Fernando Torrente. Director del Departamento

de Psicoterapia Cognitiva de INECO.

(ftorrente@ineco.org.ar)

 

(1) Fuente: https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/aplicadas.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.