Martes, 21 de Octubre de 2025 | 05:09
NOVEDADES 17.02.2021

Síndrome de Asperger: la importancia del conocimiento para su detección temprana

Como otros trastornos del neurodesarrollo, el Síndrome de Asperger es una condición que muchas veces pasa inadvertida o bien es desconocida en la comunidad. En este marco, como cada 18 de febrero, se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Asperger con el objetivo de difundir y concientizar acerca de esta condición y así trabajar por la no discriminación de las personas que lo presentan.

 

Si bien el Síndrome de Asperger (SA) se considera dentro de los Trastornos de Espectro Autista, los síntomas que se desarrollan distan ampliamente de los esperados en un cuadro de autismo con mayor compromiso. “Los individuos con SA presentan un inicio del habla dentro de la edad esperable y suelen hablar de manera precisa, casi como adultos, a pesar de ser pequeños; lo que lleva a la familia a confundirlos con superdotados o extremadamente adultos” comienza explicando Andrea Abadi, psiquiatra y Directora del Departamento Infanto-Juvenil de Cites INECO.

La prevalencia del síndrome en la infancia se estima en 0,02% a 0,03%, pero las dificultades que acostumbran enseñar los niños con esta condición, pocas veces llegan a un diagnóstico ya que suelen tomarse como conductas particulares. Por lo tanto, sólo con un mayor conocimiento y visibilización de este trastorno se podrá estimular su detección temprana para evitar un sentimiento de incomprensión en los individuos que lo tienen.

En este punto Francisco Musich, jefe del Departamento de Psicología Infanto-juvenil de la Fundación INECO, señala que, en el caso de las mujeres, esto es aún más frecuente dado que presentan características más sutiles y atenuadas en muchas ocasiones y mayores capacidades de camuflaje con el entorno social. Esta combinación de aspectos más sutiles, mejores habilidades para pasar desapercibidas en su entorno social e intereses en muchas ocasiones muy similares a los compartidos por otros genera grandes desafíos para su identificación y posterior asistencia en tiempo y forma.

Dentro de las características que los acompañan en su desarrollo y que se deben tener en cuenta en el abordaje terapéutico se encuentran la falta de reciprocidad social y la ausencia de capacidad de comprensión de bromas o metáforas. “El conglomerado sintomático se caracteriza por falta de capacidad de empatía y por dificultades en la comunicación con el otro, más allá de presentar un lenguaje perfecto” afirma la Dra. Abadi.

Sin embargo, así como pueden representar algunas limitaciones como las nombradas, también se manifiestan ciertas fortalezas o características positivas que los distinguen y que deberían posicionarse para promover una mayor inclusión de las personas que conviven con Asperger:

  • Su particular interés por temas poco frecuentes o bien el nivel de profundidad y meticulosidad con el que estudian el contenido.
  • La capacidad para retener grandes cantidades de información, especialmente sobre temas de interés.
  • La habilidad de aprendizaje en forma autodidacta, pudiendo generar soluciones novedosas a problemas.
  • La tendencia a decir la verdad, aunque sea de manera poco amable y a seguir reglas, estipuladas por la sociedad o el contexto.

Estas cualidades podrían ser de gran diferencial en puestos que requieren organización y seguimiento de pautas estrictas.

En la medida que como sociedad podamos estar abiertos a comprenderlos como individuos únicos, con habilidades por desarrollar y fortalezas por descubrir, las personas con Síndrome de Asperger pueden encontrar un lugar de inserción social, educativo, laboral y familiar sin inconvenientes. Con los apoyos e intervenciones adecuadas, es posible desestigmatizar esta condición y trabajar por una comunidad más inclusiva.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA