Lunes, 03 de Noviembre de 2025 | 11:41
PRODUCCIÓN 25.02.2025

Nueva Regulación Técnica para Equipos Eléctricos

Una actualización integral en la normativa argentina busca modernizar y simplificar los procesos técnicos para la comercialización de equipos eléctricos, generando importantes implicancias para los operadores en comercio exterior y la industria argentina. Alcances de la Resolución 16/2025

 

 

 

 

El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Industria y Comercio, publicó hoy la Resolución 16/2025, que introduce un nuevo reglamento técnico destinado a establecer los requisitos mínimos de calidad y seguridad para el equipamiento eléctrico comercializado en el país. Esta medida no solo responde a la necesidad de actualizar estándares que, según las evaluaciones recientes, se encontraban desfasados respecto a los parámetros internacionales, sino que también se enmarca en una política de simplificación y desburocratización de los trámites estatales.

 

Contexto y Antecedentes Legislativos

La resolución se fundamenta en un extenso cuerpo normativo, citando leyes y decretos que han regido la seguridad y calidad de productos en Argentina durante décadas. Entre ellos se destacan las Leyes N° 24.425 y 24.240, que en sus artículos establecen obligaciones claras para proveedores en cuanto a la veracidad de la información y la garantía de seguridad de los productos. Asimismo, se hace referencia al Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, contenido en el Acuerdo de Marrakech de la OMC, lo cual reafirma el compromiso del Estado de adoptar medidas que, sin restringir el comercio, aseguren la protección de la salud, el medio ambiente y la calidad de las exportaciones.

 

El nuevo reglamento deroga normativas anteriores —como las Resoluciones 731/87, 524/98 y 169/18—, integrando y unificando los procedimientos para la evaluación de la conformidad. Con ello, el Estado busca eliminar barreras que puedan obstaculizar el funcionamiento eficiente de los mercados internos y externos.

 

Principales Cambios y Medidas

La resolución establece que todos los fabricantes e importadores deberán adherirse a una serie de obligaciones que incluyen:

  • Declaración Jurada de Conformidad: Todo operador deberá asegurar que sus productos cumplen con los nuevos requisitos, implementando un sistema de auto-declaración y sometiéndose al procedimiento de evaluación de conformidad descrito en el anexo correspondiente.

 

  • Documentación Accesible: Distribuidores y comercializadores deberán disponer de copias (en formato digital o papel) de la declaración jurada, lo cual podrá ser verificado en cualquier inspección.

 

  • Digitalización de Trámites: La implementación de procedimientos a través de la plataforma “Trámites a Distancia” (TAD) responde a la tendencia global de digitalización y simplificación administrativa, reduciendo tiempos y costos para los operadores.

 

Además, se establece un período transitorio de un año para que los certificados emitidos bajo el régimen anterior mantengan su vigencia, permitiendo que fabricantes, importadores, organismos de certificación y laboratorios de ensayo se adapten progresivamente a la nueva normativa.

 

 

Retos y Oportunidades

 

Alineación con Estándares Internacionales: La actualización de los estándares técnicos no solo garantiza un nivel más elevado de seguridad y calidad en los productos, sino que también facilita el acceso a mercados internacionales, al contar con una normativa más acorde con las prácticas globales.

 

Reducción de Barreras y Simplificación de Procesos: La unificación de reglamentos y la digitalización de los trámites representan una simplificación significativa para aquellos que operan en el ámbito internacional. Con procedimientos más claros y centralizados, se espera una mayor transparencia y eficiencia en la cadena de suministro y comercialización.

 

Necesidad de Adecuación y Actualización: Si bien la medida ofrece un marco transitorio para adaptarse a los cambios, los operadores deberán invertir en la actualización de sus procesos internos y en la capacitación de su personal para garantizar el cumplimiento de las nuevas disposiciones. La exigencia de la declaración jurada y la adopción de nuevos procedimientos de evaluación pueden implicar ajustes operativos y financieros a corto plazo.

 

Riesgos en Caso de Incumplimiento: La resolución detalla que las infracciones serán sancionadas conforme a lo estipulado en la Ley N° 24.240 y el Decreto N° 274/19, lo que implica que los operadores deben ser especialmente rigurosos en la implementación de los nuevos estándares para evitar sanciones que podrían tener consecuencias penales, civiles o administrativas.

 

Expertos en comercio exterior y regulación industrial destacan que esta resolución es un paso firme hacia la modernización del marco normativo argentino debido a que la integración y actualización de los reglamentos técnicos no solo facilita la labor de quienes participan en el comercio internacional, sino que también fortalece la imagen del país en el ámbito global, demostrando un compromiso real con la seguridad, la calidad y la innovación

 

Sin embargo, aunque la medida no ha sido analizada por las principales cámaras del sector, las reducciones arancelarias y desregulaciones similares afectan negativamente la competitividad de las empresas nacionales, especialmente las pequeñas y medianas, ya que estas políticas facilitan la importación de productos, poniendo en desventaja a la producción local y generando riesgos para el empleo y la inversión en el sector.

El principal obstáculo no es la falta de inversiones o el temor a la competencia de productos importados, sino la pérdida de competitividad debido a los altos costos que enfrentan los fabricantes argentinos.

 

Por su parte, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en su cuenta de X explicó que esta medidas eliminan la necesidad de certificación eléctrica cuando el producto cumple con las normas IEC (que es el órgano internacional en electrotecnia). También se libera de cualquier control a los productos de menos de 50V; se simplifica la propia certificación si hubiera que hacerla para un producto nacional; se elimina la intervención de la Aduana en este tema; y, finalmente, se abre el juego a nuevas modalidades de enchufes y al uso de adaptadores certificados.

 

"Por eso, vamos a decirlo sencillamente: si el equipo que estás importando tiene los logos CE (Europa), EAC (Eurasia), CCC (China), UKCA (Gran Bretaña), NOM (México), SEC (Chile), Inmetro (Brasil), UL (EE.UU., entre otras varias), etc., ya no se necesita ninguna aprobación o certificación del Estado. La Aduana no tiene nada que decir ni pedirte. Adjunto algunos ejemplos de electrodomésticos de mi hogar. ¡VLLC!"

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA