Lunes, 13 de Octubre de 2025 | 17:04
COVID-19

200 vacunas que garantizarían el comercio exterior argentino

El comercio exterior podría verse afectado, una vez más, por medidas que podrían tomar los prácticos.

La falta de conocimiento por parte de las autoridades designadas para establecer las medidas que facilitan la actividad del practicaje, sumado a una gran dosis de falta de sentido común, desembocan en medidas desacertadas para esta labor, considerada esencial, que llevan adelante día a día los prácticos argentinos. Tal es el caso de la medida en cuestión que pretende imponer sanidad y que podría afectar a toda la cadena del comercio exterior argentino.

La medida que se pretende llevar adelante es un hisopado obligatorio que deberían realizar los prácticos cuando regresan por tierra desde Uruguay, dentro de las 72 horas y esperar los resultados antes de volver a tomar otro servicio.

En principio si se tratase de un turista, la medida tendría sentido, pero quién toma esta decisión desconoce que dentro de esas 72 horas un práctico puede realizar dos viajes, por lo menos. De esta forma la cadena de comercio exterior no se interrumpe. Por otra parte, la demora en cuanto al tiempo que le lleva al práctico que le realicen el hisopado,y esperar el resultado,  es tiempo que se le resta a su descanso, amén de la tortuosa situación de estar sometiéndose a esta invasiva práctica cada tres días.

El promedio etario de los prácticos ronda los 60 años, hecho que debido a la pandemia, los convierte en personas de riesgo. Muchos trabajadores han debido tomarse licencia debido a enfermedades preexistentes que los pone en una situación de riesgo aún mayor, ergo la exigencia que están atravesando estos trabajadores esenciales para mantener el servicio con menos personal, está llevando su capacidad al límite.

De implementarse la medida, por cuestiones económicas y logísticas motivan el rechazo por parte de los prácticos a hisoparse cada 72 hs, lo que podría motivar la decisión de no volver más por tierra, reduciendo de esta forma la frecuencia del servicio.

Esta situación tendría fácil resolución aplicando el sentido común, que paradójicamente resulta ser el menos común de los sentidos, si aplicaran la vacuna a los 200 prácticos registrados, liberándolos de obstáculos y  no entorpeciendo  la cadena del comercio exterior argentino que a la fecha es la única fuente generadora de dólares necesarios para resolver los enormes problemas que afronta el país.

Mientras jóvenes llenos de salud, famosos y militantes, ilegalmente, fueron y son vacunados contra el COVID19, estos 200 trabajadores esenciales se encuentran a la espera.

 

Qué hace un práctico

El práctico es capitàn de ultramar y/o fluvial con amplia experiencia y conocedor de las vías de agua que deben utilizar los buques para la entrada y salida a los puertos con plena carga. Indican al capitàn de la nave, que ruta seguir ya que los cursos cambian con bajantes, vientos, velocidad de la corriente, etc. Deben guiarlos en los  ursos de agua que tienen ancho y profundidad cambiantes,  y los calados de los buques actuales pueden correr los riesgos de varaduras.  Estos canales si bien cuentan con un balizamiento que se actualiza en forma permanente, son conocido a la perfección por estos hombres que lo transitan a diario y conocen todas sus variables; de ellos depende que la entrada a los puertos sea segura. Si tuviéramos que compararlo con un trabajo en tierra, podríamos decir que se podrían equiparar a los conductores ómnibus que van por caminos de montaña de un solo carril, y una mala maniobra puede significar un grave problema

 

Por Paola Batista

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA