Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 09:10
Agentes Marítimos

XVI Reunión Anual de la Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos

Con gran éxito y la presencia de representantes del sector marítimo y portuario de la región, se realizó en Lima (Perú) la XVI Reunión Anual de la Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos (CIANAM 2019).

Con la presencia de representantes de las Asociaciones de Agentes Marítimos del continente y de los sectores del transporte marítimo y puertos se realizó en Lima, República de Perú, la XVI Reunión Anual de la Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos (CIANAM). La Asociación Peruana de Agentes Marítimos (APAM) fue la anfitriona del evento.

 

Durante el desarrollo de las actividades se abordaron temas relacionados con la competitividad portuaria, inversiones, transformación digital, el  futuro de los puertos, Supply 4.0 en la Cuarta Revolución Industrial y la importancia para la industria marítima de la implementación del Port Community System.


En el evento merecieron especial interés las ponencias sobre la participación del agente marítimo en la recepción y despacho de naves, las responsabilidades del Agente Marítimo ante las Autoridades participantes en el control de las naves, los retos del Agente Marítimo en el Perú y las Relaciones entre las Aduanas y el Transportista Marítimo Internacional.


Los miembros de CIANAM analizaron en la reunión la situación del comercio exterior y su incidencia en el transporte marítimo y portuario de la región; como así también la relación con las autoridades gubernamentales, tendientes a la facilitación de la actividad y los esfuerzos que realizan en capacitación y gestión de calidad para alcanzar las mejores metas de eficiencia y profesionalismo.


Los representantes de las Asociaciones presentes reconocieron la importancia de la educación para proveer el nivel más alto de servicio, así como para asegurar un pleno cumplimiento de las normas legales, coincidieron en promover la implementación de normas básicas para la capacitación y certificación de agentes marítimos como así también, el establecimiento de estándares de acreditación profesional internacionalmente reconocidos.


Los delegados consideraron que la profesión del agente marítimo es de vital importancia en el intercambio de conocimientos e información entre el buque y el puerto, por lo tanto, está en una posición única para agregar valor a la buena ejecución de todas las funciones relevantes en un puerto.


El agente marítimo contribuye además en el cumplimiento de los regímenes relacionados con la seguridad, la protección del medio ambiente y otras regulaciones, evitando un efecto adverso sobre las condiciones de explotación de los buques y puertos.


Los participantes apoyaron también la armonización y simplificación de todos los procedimientos de información, por ser un beneficio tangible para los agentes marítimos, armadores, propietarios de la carga, operadores de puertos y todas las 3 demás partes de la cadena de transporte, apuntando a una verdadera simplificación y reducción al mínimo de los procedimientos necesarios.


Las responsabilidades del agente marítimo y su carácter de actividad regulada, no puede ser suplida por terceros o intermediarios nacionales o extranjeros. Las entidades de administración que pretenden efectuar actividades comerciales que son privativas de los agentes, sin asumir sus responsabilidades y riesgos, claramente implican una actividad informal y reñida con las normas y sus principios de publicidad, seguridad pública y del comercio.


Las delegaciones presentes aceptaron y agradecieron el ofrecimiento del Centro de Navegación de Argentina para ser la sede de la Reunión Anual de 2020 en la ciudad de Buenos Aires - Argentina.

 

CIANAM, es una asociación privada civil, con personería jurídica, de carácter internacional y sin fines de lucro con sede permanente en la República Oriental del Uruguay y la cual está integrada por las Asociaciones de Agentes Marítimos de Argentina; Brasil; Chile; Costa Rica;  Ecuador; Estados Unidos de América; Guatemala; México; Panamá; Paraguay; Perú y Uruguay.

 

 

 

www.Netnews.com.ar

Fuente: Centro de Navegación

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA