Miércoles, 15 de Octubre de 2025 | 05:36
LICITACIÓN DEL DRAGADO

El Banco Mundial y el Consejo Federal de la Hidrovía ¿Quién elaborará los pliegos de la licitación?

La licitación para una nueva etapa del dragado y mantenimiento de la hidrovía ríos Paraná-Paraguay es uno de los proyectos de mayor envergadura que tendría que llevar a cabo el gobierno de Alberto Fernández. Los montos de dinero que está en juego suscita todo tipo de teorías especulativas alentadas desde el propio gobierno toda vez que la versión oficial del proyecto es un ruidoso silencio.

Una vez más, (es sistemático que la mayoría de los nuevos funcionarios no son idóneos para la función para la que fueron nombrados) los actores del sector más dinámico de la economía argentina deberán esperar que los funcionarios entiendan el metier del cargo que asumieron y de cuyas decisiones dependerá el éxito o el fracaso de las exportaciones argentinas por los próximos 25 años.

 

El dragado y mantenimiento de la hidrovía es vital para el desarrollo productivo de nuestro principal producto exportable: granos y aceites de la zona Rosafé, como así también lo es para todo el resto de los productos para exportación e importación vía contenedores, que tienen otras necesidades en cuanto al calado, ergo, en cuanto a la posibilidad de pagar más por una profundidad que no necesitan. Falta de información e intereses encontrados nadan, en medio de este río revuelto, un cardúmen de lobistas ávidos para obtener las mejores posiciones en la puja de dicha licitación que tendrá un único ganador.

 

Un nuevo organismo, ad honorem, comienza a delinearse y elegir a quiénes conformarán el “Consejo Federal de la Hidrovía” -de carácter consultivo, integrado por el Ministerio de Transporte, las provincias, entidades empresarias, gremiales, representativas de usuarios y organismos académicos a la par de la creación de otro organismo bajo la modalidad de Sociedad del Estado -SE-  cuyos integrantes ya no serán ad honorem y realizarán las tareas de administración, control y realización de obras complementarias y accesorias a la Hidrovía. 

 

El gobierno, abrumado por la compleja tarea, “olvidó” que ya había encargado la tarea al Banco Mundial, como asimismo “olvidó” hacer el llamado público para que las consultoras nacionales pudieran presentarse para competir, seguramente bajo la modalidad de asociatividad con empresas del exterior, dado la complejidad del proyecto y el poco tiempo otorgado para elaborar los estudios requeridos (el proyecto final saldrá elegido dentro de no más de seis meses) . En cuanto al llamado realizado por el Banco Mundial, el mismo solicita la elaboración de un “Plan Estratégico de Hidrovía Interior” (IWSP), abordando los países Paraguay, Paraná, Uruguay y Río de la Plata. El proyecto solicitado abarca todos los aspectos técnicos, económicos e institucionales, considerados relevantes para lograr un funcionamiento eficiente de la hidrovía, identificando y aprovechando todas las oportunidades de mejora de traza y profundidades.

 

Hablamos al respecto con algunas consultoras que han elaborado estudios de diversa índole. En algunos casos mostraron desconcierto y enojo por no haber sido notificados de dicho llamado, por lo que se sintieron segregados y en otros casos manifestaron haber tenido conocimiento, no por el llamado argentino, sino a través de otras consultoras internacionales que manifestaron interés en participar buscando un socio local para completar la tarea.

 

Desde la redacción de NetNews intentamos comunicarnos con los Ministerios de Economía y Transporte a los efectos de aclarar los interrogantes que rodean a la más importante licitación internacional que tendrá el país. Desde Economía, oficialmente, no supieron informarnos cuál sería el área que podría conocer el tema. Extraoficialmente las fuentes consultadas no estaban al tanto. Desde el Ministerio de Transporte no quisieron brindarnos una respuesta oficial y extraoficialmente nos informaron desconocer el tema.

 

La buena noticia, si se quiere, es que desde distintas cámaras/ federaciones, sindicatos y asociaciones perciben una buena disposición por parte de las autoridades quienes se mostrarían dispuestas a escuchar los planteos y necesidades de los distintos sectores.

 

Restará ver entonces la capacidad que tienen en aplicar el sentido común para llegar a una racional conclusión, que al momento dado los hechos, parecen no tener. Como diría William Shakespeare ¿Algo huele mal en Dinamarca…?

 

A continuación las seis firmas internacionales que fueron preseleccionadas para la elaboración del proyecto

Por Paola Batista

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA