Jueves, 28 de Agosto de 2025 | 23:38
ECONOMÍA 05.03.2020
Retenciones

Las retenciones terminan encareciendo el dólar e impactan en la inflación

Según el último informe realizado por el Centro de Estudios de la Nueva Economía -CENE- que depende la Universidad de Belgrano, las retenciones a las exportaciones terminan encareciendo el dólar y, en consecuencia, favoreciendo el aumento de la inflación.

 

“En primer lugar, las retenciones no son un instrumento de política ‘dirigista’, como se las cataloga. Fueron introducidas en la Argentina por Adalbert Krieger Vasena en 1967, a poco de asumir como ministro de Economía. Y hasta ahora, nadie adjudicó a Krieger Vasena la menor inclinación ‘dirigista’. Lo hizo como una forma de establecer un dólar alto para las exportaciones no tradicionales y uno menor para los productos que gozaban de ventajas comparativas y tenían un impacto directo sobre la canasta de consumo”, aclara Víctor Beker, director del CENE.

“En segundo lugar, a las retenciones las paga el campo igual que el supermercado paga el IVA. Así como los comerciantes lo trasladan al consumidor, del mismo modo las retenciones se trasladan a la cotización del dólar. Más tarde o más temprano, a mayor retención, menor oferta de soja y menor ingreso de divisas, lo que termina forzando el alza de la cotización. En definitiva, las retenciones resultan en un dólar más caro y, por lo tanto, recaen sobre los compradores de productos importados, incluyendo los turistas que viajan al exterior, y finalmente en todos los consumidores por el impacto en los precios de la suba del tipo de cambio”, continúa el especialista.

“Finalmente, las retenciones no conspiran contra una agricultura sustentable. En el caso de las retenciones sobre las exportaciones de soja, su incremento posibilitaría revertir el proceso de sojización del campo, verificado entre 2008 y 2015, y así mejorar el abastecimiento interno de trigo, maíz, girasol y carne, alcanzando un mayor equilibrio entre las distintas producciones agropecuarias”, completa el del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA