Viernes, 17 de Octubre de 2025 | 13:10

Actualidad tributaria nacional

Por Cristina Mansilla, directora de la Especialización en Impuestos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano.

Iniciado el ciclo fiscal 2020, no podemos dejar de mencionar que la mayor parte de las normas reglamentarias a escala nacional se vinculan con la entrada en vigencia de la Ley Nº 27.541. Mediante dicha ley se declaró la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social. De esta manera, se delegó en el Poder Ejecutivo Nacional, hasta el próximos 31 de diciembre, ciertas facultades. Una de ellas es la reforma del impuesto sobre los bienes personales, que modificó el criterio de imposición por el concepto “residencia”, y un tratamiento mediante tarifas diferenciales del pago del gravamen.

 

Conforme a la Resolución General 4.673 de la AFIP (publicada en el Boletín Oficial del 7 de febrero pasado), se dispuso que el beneficio que acarrea la repatriación de activos financieros debe representar al menos un 5% del total del valor de los bienes situados en el exterior, y efectuarse hasta el 31 de marzo de cada año. Dichos importes deben permanecer depositados en entidades financieras, además de realizar un pago a cuenta del impuesto sobre los bienes personales de los períodos fiscales 2019 y 2020 sobre la valuación de los bienes en el exterior que oscila entre un 0,10% y un 0,50%. Esta norma reglamentaria fija el calendario de fechas y que el importe del pago a cuenta no podrá ser compensado con saldos a favor.

 

Entendemos relevante mencionar que el beneficio a que hacemos referencia es para no aplicar alícuotas diferenciales entre bienes del país y el exterior, tratándose de un mismo contribuyente.

 

A lo anterior se agrega la Comunicación A 6883 del Banco Central, publicada el 6 de febrero, que dispone que las personas humanas no residentes podrán adquirir hasta cien dólares estadounidenses, en concepto de turismo y viajes, en el conjunto de las entidades, en la medida que el cliente haya liquidado un monto mayor o igual al que desea adquirir dentro de los 90 días corridos anteriores.

 

Además, la Comunicación A 6893 del Banco Central, dictada el pasado 7 de febrero, dispuso que los montos repatriados deberán ser acreditados en cuentas que las entidades financieras habiliten a ese único fin, denominadas “Caja de ahorros repatriación de fondos - bienes personales Ley 27541”.

 

Con fecha del 21 de febrero, se publicó la Resolución General 2/2020 de la Inspección General de Justicia, que deroga en su totalidad la Resolución General 6/2019, con la que dicho organismo había flexibilizado los requisitos de inscripción y eliminación de los regímenes informativos que las sociedades extranjeras debían cumplir para poder establecer una sucursal en la Argentina y/o participar como socio de una sociedad constituida en el país.

 

Ello, con el objetivo de simplificar y facilitar los trámites y procesos de registración y control de inversores extranjeros, buscando así dinamizar el funcionamiento, el financiamiento y la productividad de las sociedades comerciales.

 

Además, menciona en sus considerandos que justifican tal derogación de la improbable individualización de los socios de la sociedad extranjera, al tiempo de la registración inicial y la supresión de exigencia posterior al respecto, que comporta un privilegio y desigualdad inadmisible con respecto a los argentinos y extranjeros, que siempre deben individualizarse al constituir una sociedad en la República Argentina y son por lo general individualizables durante la etapa funcional de la misma.

 

 

Revista Desfío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA