Martes, 25 de Noviembre de 2025 | 18:23
POLITICA 22.02.2020
Industria Naval y Marina Mercante

Cuando la impericia es ley

En argentina es común escuchar que la falta de políticas de estado son el impedimento para que el país salga adelante. En el caso particular de la industria naval y la marina mercante, lamentablemente esa premisa existe. Al parecer un plan sistemático se viene perpetrando desde los 90 hasta la actualidad, ya que a las claras podemos ver que o por impericia, desidia, desinterés y/o una política de Estado nefasta, se ha llevado a este sector – que podría ser generador de empleos y divisas para el país- a su casi extinción.

Días atrás se supo que por normativas del Banco Central -las “A 6770 y A 6884”- que imposibilitan el giro de dólares al exterior, se perjudica a las pocas empresas argentinas que alquilan buques extranjeros para el cabotaje nacional - mayormente para el transporte de combustibles- que se ven imposibilitadas de pagar los alquileres en dólares de dichas embarcaciones.

El Capitán Julio González Insfrán expresó a través de un video en las redes, su malestar al respecto al considerar que la medida muestra dos problemas: por un lado, la impericia del gobierno “que toma medidas inconsultas, sin tener conocimiento de las consecuencias en los distintos sectores” y en segundo orden la dependencia que tiene el país, toda vez que cualquier transacción con el exterior debe hacerse en moneda extranjera porque la divisa argentina no existe. En el sector marítimo se manifiesta en un ciento por ciento, habida cuenta que no existe un solo buque de cabotaje que sea argentino. Las pocas embarcaciones que navegan aguas argentinas, son charteadas en el extranjero.


Para el Capitán Julio González Insfrán la solución sería que permitan a las empresas que ya estaban operando, continuar haciéndolo, y para solucionar esa dependencia, “implementar una política de créditos blandos para la construcción de buques en argentina que cortarían esa dependencia, evitando los giros de dólares al exterior y la afectación al comercio exterior, al cabotaje y al abastecimiento de combustible.


Los gobiernos pasan, sin embargo, las designaciones a dedo, por pujas y compromisos partidarios, nepotismo o amiguismo, una vez más demuestran la falta de idoneidad y de comunicación entre los distintos estamentos del estado, en este caso entre los Ministerios de Transporte, Producción y Hacienda.

Políticas equivocadas o nefastas exprofeso, obligaron a las empresas navieras argentinas a emigrar hacia otros países, más benévolos y desarrollistas de sus marinas mercantes; acogiendo a los armadores argentinos como propios. Un claro ejemplo es Paraguay que hasta hace algunos años atrás tenía una flota que apenas existía y gracias a sus políticas sostenidas para desarrollarla, hoy son la bandera de conveniencia del MERCOSUR, y su flota mercante es la tercera a nivel mundial y la más importante del cono sur.

Cuando la clase política argentina comprenda que las políticas desarrolistas son escritas por personas idóneas, seguramente se pueda recuperar el transporte de la carga argentina, que transita por nuestros ríos, generando el desarrollo de las ciudades ribereñas, creando industrias, generando empleos de calidad para cientos de miles de argentinos y divisas para las magras arcas del estado.

 

Por Paola Batista

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA