Martes, 18 de Noviembre de 2025 | 05:39

Marzo mes de quiebre

Por Richard Leslie Ramsay, Editor, Director de Revista Desafío Exportar.

lo bucólico de las vacaciones y el enfrentamiento de la realidad. Comienzan las clases y las familias tienen que resolver problemas que estaban olvidados con las vacaciones: un presupuesto especial para dar abasto a todas las exigencias de los elementos exigidos para el comienzo de clases; aumento en las cuotas de los colegios privados; con quien dejar los chicos fuera de las horas de clase como asimismo si no hay clases por cualquier motivo; aumento de las prepagas de salud, entre todos los problemas que debe enfrentar una familia en su quehacer diario y todo el rosario de problemas cotidianos a los que deben hacer frente.


En marzo es también el mes que el presidente debe hacer su discurso ante el Congreso de la Nación, donde da cuenta de cuál será su plan para el corriente año.


El discurso del presidente fue analizado por los distintos sectores y dejó muchos interrogantes. Conformó sólo a los militantes fanáticos y legisladores oficialistas. Los mismos que aplauden “todo” fervientemente cuando les toca el turno, mientras que los analistas y políticos no militantes fueron críticos respecto de muchos temas, y en particular, sobre la economía. Hacia dónde vamos y cómo iremos. Para sobre este tema hay silencio de radio.


A tres meses de asumir la máxima responsabilidad, el presidente de la Nación, Alberto Fernández se lo ve cada vez más solo y cercado por funcionarios ultracristinistas, que hacen temer de la total gobernabilidad del presidente.


Entendemos que el presidente debe ser apoyado por toda la población, ya que es imperioso que le vaya bien para que a nosotros nos vaya mejor. Un alejamiento de Alberto Fernández sería trágico ya que la línea sucesoria recae en la vicepresidente Cristina Fernández, y no nos atrevemos a hacer futurología acerca de qué podría suceder si algo así ocurriera, porque una cosa es gobernar sobrando dinero, a gobernar mendigando un préstamo para hacer frente a compromisos. La inflación que si bien puede disminuir, antes de llegar a un dígito pueden pasar años.


La ex vicepresidente va a ser  juzgada por varias causas en tribunales orales, y los jueces podrían tener una gran responsabilidad en esto, no sólo por tener que juzgar a una ex presidente sino porque podría depender de sus sentencias, las que podrían determinar inocencia, cárcel o impedimento para ejercer cargos públicos. De suceder esto último, Alberto Fernández quedaría liberado del tremendo peso del aparato kirchnerista y de su líder la ex presidente, que trata de imponer su criterio constantemente como si el presidente fuera ella, y que no siempre coincide con el del presidente, y tal como la conocemos, tratando de imponer su criterio y el de su hijo, apoyado en el peso de los votos que llevaron a ambos a la presidencia de la Nación.


Alberto Fernández tiene tarea ímproba que llevar adelante para sacar el país de la crisis que lo mantiene sumergido en medio de un ambiente internacional no del todo favorable, que nos mira con desconfianza y que muy difícilmente vea a Argentina como un país atractivo para realizar sus inversiones. La inexistencia de seguridad jurídica, la justicia en terapia intermedia, un congreso que es un buscapiés, votando sin saber que votan; sumado al conflicto con campo, (hoy en pie de guerra por el incremento en las retenciones a las exportaciones de soja y otros granos) que de profundizarse puede tener alcances difícil de prever.


Si bien los Fernández tienen el apoyo del sindicalismo, nadie apuesta una moneda por cuánto tiempo contará con este apoyo, ya que las bases dejaron de ser incondicionales a los dirigentes peronistas-kirchneristas a raíz de conocerse el nivel de riqueza de los llamados “gordos”, y en cualquier momento hay rebelión en la granja con las bases pidiendo renovación de la dirigencia. Si esto será bueno o no, habría que ser futurólogo para aventurar un diagnóstico.


Por último, la gran masa de votantes a los Fernández que conformaron los jubilados y la clase media, a sólo tres meses de asumido el gobierno ya ven con malestar y desconfianza al gobierno Nac&Pop, y ya, es un riesgo latente para las elecciones de medio tiempo.
La confianza es el máximo baluarte que puede gozar un presidente a nivel interno y externo. Se gana con gran esfuerzo y se pierde en dos segundos.
Hagamos votos para que Dios lo ilumine y logre empuñar el timón con fortaleza, inteligencia justicia y equidad.
 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA