Viernes, 04 de Abril de 2025 | 18:36

Marzo mes de quiebre

Por Richard Leslie Ramsay, Editor, Director de Revista Desafío Exportar.

lo bucólico de las vacaciones y el enfrentamiento de la realidad. Comienzan las clases y las familias tienen que resolver problemas que estaban olvidados con las vacaciones: un presupuesto especial para dar abasto a todas las exigencias de los elementos exigidos para el comienzo de clases; aumento en las cuotas de los colegios privados; con quien dejar los chicos fuera de las horas de clase como asimismo si no hay clases por cualquier motivo; aumento de las prepagas de salud, entre todos los problemas que debe enfrentar una familia en su quehacer diario y todo el rosario de problemas cotidianos a los que deben hacer frente.


En marzo es también el mes que el presidente debe hacer su discurso ante el Congreso de la Nación, donde da cuenta de cuál será su plan para el corriente año.


El discurso del presidente fue analizado por los distintos sectores y dejó muchos interrogantes. Conformó sólo a los militantes fanáticos y legisladores oficialistas. Los mismos que aplauden “todo” fervientemente cuando les toca el turno, mientras que los analistas y políticos no militantes fueron críticos respecto de muchos temas, y en particular, sobre la economía. Hacia dónde vamos y cómo iremos. Para sobre este tema hay silencio de radio.


A tres meses de asumir la máxima responsabilidad, el presidente de la Nación, Alberto Fernández se lo ve cada vez más solo y cercado por funcionarios ultracristinistas, que hacen temer de la total gobernabilidad del presidente.


Entendemos que el presidente debe ser apoyado por toda la población, ya que es imperioso que le vaya bien para que a nosotros nos vaya mejor. Un alejamiento de Alberto Fernández sería trágico ya que la línea sucesoria recae en la vicepresidente Cristina Fernández, y no nos atrevemos a hacer futurología acerca de qué podría suceder si algo así ocurriera, porque una cosa es gobernar sobrando dinero, a gobernar mendigando un préstamo para hacer frente a compromisos. La inflación que si bien puede disminuir, antes de llegar a un dígito pueden pasar años.


La ex vicepresidente va a ser  juzgada por varias causas en tribunales orales, y los jueces podrían tener una gran responsabilidad en esto, no sólo por tener que juzgar a una ex presidente sino porque podría depender de sus sentencias, las que podrían determinar inocencia, cárcel o impedimento para ejercer cargos públicos. De suceder esto último, Alberto Fernández quedaría liberado del tremendo peso del aparato kirchnerista y de su líder la ex presidente, que trata de imponer su criterio constantemente como si el presidente fuera ella, y que no siempre coincide con el del presidente, y tal como la conocemos, tratando de imponer su criterio y el de su hijo, apoyado en el peso de los votos que llevaron a ambos a la presidencia de la Nación.


Alberto Fernández tiene tarea ímproba que llevar adelante para sacar el país de la crisis que lo mantiene sumergido en medio de un ambiente internacional no del todo favorable, que nos mira con desconfianza y que muy difícilmente vea a Argentina como un país atractivo para realizar sus inversiones. La inexistencia de seguridad jurídica, la justicia en terapia intermedia, un congreso que es un buscapiés, votando sin saber que votan; sumado al conflicto con campo, (hoy en pie de guerra por el incremento en las retenciones a las exportaciones de soja y otros granos) que de profundizarse puede tener alcances difícil de prever.


Si bien los Fernández tienen el apoyo del sindicalismo, nadie apuesta una moneda por cuánto tiempo contará con este apoyo, ya que las bases dejaron de ser incondicionales a los dirigentes peronistas-kirchneristas a raíz de conocerse el nivel de riqueza de los llamados “gordos”, y en cualquier momento hay rebelión en la granja con las bases pidiendo renovación de la dirigencia. Si esto será bueno o no, habría que ser futurólogo para aventurar un diagnóstico.


Por último, la gran masa de votantes a los Fernández que conformaron los jubilados y la clase media, a sólo tres meses de asumido el gobierno ya ven con malestar y desconfianza al gobierno Nac&Pop, y ya, es un riesgo latente para las elecciones de medio tiempo.
La confianza es el máximo baluarte que puede gozar un presidente a nivel interno y externo. Se gana con gran esfuerzo y se pierde en dos segundos.
Hagamos votos para que Dios lo ilumine y logre empuñar el timón con fortaleza, inteligencia justicia y equidad.
 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.