Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 05:39
NOVEDADES 26.02.2020

Comenzar el año practicando el Mindfulness

Empieza otro año… transitando febrero todavía y aún está fresco y robusto en nosotros todo ese cúmulo de propósitos y deseos que queremos que sean una realidad para el 2020. Pero ¿cómo mantenernos presentes en nosotros mismos y en lo que anhelamos a los largo del año y de todas las circunstancias?

 

Objetivos, proyectos, algunos pendientes que terminar. Renacen sueños, fantasías, aparece la creatividad, se dispara la imaginación, pero a la vez también cierto temor, incertidumbre, expectativas, nuevas presiones…

Es potencialmente un momento increíble de oportunidades, pero que también puede generar cierto estrés, tensión u otras emociones difíciles que nos demandan atención. Organizar, planificar, ordenar y proyectar el año requiere, por otro lado, de un cierto nivel de equilibrio, de una mente y un cuerpo más bien relajados que favorezcan el balance emocional necesario para poder tomar las mejores decisiones posibles para cada uno.

Una manera de encarar este tiempo es desde la conexión y la autoconciencia, que de alguna forma lleva al autoliderazgo, alentando y ejercitando la adaptación al permanente dinamismo que demanda este proceso. Pero de qué estamos hablando y cómo lograrlo:

 

1)         La conexión con nosotros mismos nos permite conocernos, saber qué queremos, qué es importante para nosotros en este momento, qué queremos hacer crecer, desarrollar, desplegar. También, por qué no, aquello que queremos cambiar y mejorar.

 

2)         La autoconciencia implica poder reconocer y registrar nuestras fortalezas y habilidades, que den lugar a una mejor planificación de lo que queremos y podemos hacer en este momento. Es clave para proponernos objetivos realistas, que nos den la oportunidad de ser cumplidos. Desalentado así las altas expectativas, los logros inalcanzables, que solo nos generan frustración y, a veces, sufrimiento, a la vez que nos separa y desconecta de nosotros mismos.

 

3)         El autoliderazgo como camino de reconocimiento de nuestras creencias, patrones e interpretaciones automáticas sobre nosotros mismos y el mundo que pueden estar distorsionadas, desajustadas o desbalanceadas, y que muchas veces contaminan el panorama a la hora de planificar y tomar decisiones.

Todo este proceso requiere de nosotros, de tomarnos una pausa. Algunas veces, las vacaciones pueden favorecerlo, pero otras no. Es entonces que hay que hacerle espacio a esa pausa, proponérnosla.

El Mindfulness puede ser una herramienta de gran ayuda. Esta práctica de la atención plena entrena la capacidad de autorregular nuestra conciencia, con la sola intención de saber cómo estamos, qué nos pasa, de qué manera queremos vivir nuestra vida. Aprendiendo a través de prácticas milenarias como la meditación y el yoga, el Mindfulness permite reaprender a autogenerarnos la conexión con el momento presente, con nuestro cuerpo y nuestras emociones, desactivando así el estrés y el apuro que, muchas veces, nos impulsan al automatismo de querer hacer y hacer, que es lo que nos lleva a repetir patrones de conducta que, en ocasiones, son los mismos que queremos cambiar.

Desde este balanceo entre mente y cuerpo, pensamientos y experiencia, el Mindfulness entreteje el terreno fértil desde el cual poder tener una mirada renovada y fresca, pero enraizada en la realidad del momento presente de lo que a cada uno le está pasando, para poder decidir responsablemente el camino a seguir. Teniendo en cuenta el dinamismo puro de la naturaleza cambiante de la realidad, para saber que el camino se va haciendo, que es flexible y que implica sostener la conexión momento a momento con uno mismo y con lo que nos rodea. Esto requiere ir monitoreando el proceso. Podemos cambiar, retomar, pausar, replantear objetivos, hacer un pequeño giro, retroceder, en todo momento y todo eso va a estar bien. Practicando, de este modo, la empatía con uno mismo, corriéndonos del juicio autocrítico que muchas veces tenemos y generando flexibilidad, aceptación y creatividad, tan importantes a la hora de proyectar y planificar mi año que, en definitiva, es mi día y mi vida.

 

Por la Lic. Mercedes Méndez

Psicóloga clínica

Especialista calificada en Mindfulness (UCSD) 

Coordinadora de Mindfulness en INECO

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA