Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 11:40
PRODUCCIÓN 12.04.2019
Exportaciones

"Queremos que las exportaciones sean el eje de nuestra política productiva"

Así lo expresó Marisa Bircher, secretaria de Comercio Exterior, durante la apertura de la primera edición de 2019 de Argentina Exporta, el plan nacional de Gobierno que coordina esfuerzos del Estado y de los actores productivos con el objetivo de potenciar las exportaciones.

El ministro de desarrollo productivo de Tucumán, José Luis Fernández, el subsecretario de Facilitación de Comercio, Pablo Lavigne, y el presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Pablo Tripodi, también participaron del encuentro regional para que más PyMEs del NOA salgan a venderle al mundo.

 

"Todos los sectores productivos tienen oportunidades de salir al mundo. Queremos que las exportaciones sean el eje de nuestra política productiva y por eso estamos recorriendo cada una de las regiones, acercando herramientas y escuchando las necesidades del sector privado para brindarles soluciones", afirmó la secretaria de Comercio Exterior.

 

Ante más de 130 PyMEs pertenecientes a la región del noroeste argentino, las autoridades presentaron los avances del plan Argentina Exporta, las nuevas funcionalidades que abarcará la herramienta Exporta Simple y la plataforma online Buy Argentina.

 

Durante el encuentro, se realizó una mesa de diálogo con Cámaras de la región NOA para delinear conjuntamente una agenda de trabajo en materia de comercio internacional, centrada en cinco ejes: acceso a mercados, facilitación, financiamiento, calidad, y acompañamiento a empresas. Participaron de la mesa: Federación Económica de Tucumán; Cámara de Comercio Exterior de Tucumán; Asociación Citrícola del Noroeste Argentino; Clúster Tecnológico de Tucumán; Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán; Cámara de Empresarios, Productores y Viveristas de Frutillas de Tucumán; Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán; Cámara de Comercio e Industria de la provincia de Salta; Cámara de Comercio e Industria de Santiago del Estero y Cámara Riojana de Productores Agropecuarios.

 

Además, la actividad contó con talleres y mesas de consulta destinadas a aquellas PyMEs que quieran empezar a exportar, incrementar sus ventas al exterior y solicitar financiamiento.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Ministerio de Producción y Trabajo

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA