Lunes, 27 de Octubre de 2025 | 13:31
ADUANA 07.06.2021

El BCRA busca incentivar el aumento de las exportaciones

Desde hace más de un año que le estoy recomendando, a los importadores, que empiecen a negociar unirse a algún exportador, fusionarse con alguna empresa exportadora o, mejor aún, empezar a exportar.

 

 

 

 

Si bien conocer la jerga del comercio internacional no es todo, la realidad es que a una empresa importadora le va a costar menos salir a exportar que a una que nunca exportó, ya tiene un camino recorrido en el ámbito internacional que le vale de experiencia.

 

El cupo de Moreno

Todos, o por lo menos muchos de los importadores argentinos, recordaran los cupos de Moreno. La idea, como ideal, no era mala pero todos sabemos cómo resultó su implementación. Por cada dólar que sale, tiene que entrar un dólar, sería una balanza comercial casi perfecta.

Pero en la práctica nos encontramos que, en lugar de favorecer las exportaciones, se complicaron las importaciones, que son igual de necesarias para nuestra producción. Recordemos que en promedio nuestros productos tienen un 30% de insumos importados. Fue así como vimos automotrices exportando maíz donde exportadora de maíz ponía su producto a disposición de la automotriz cobrando un "fee" por la venta del cupo de exportación. En lugar de crear exportaciones, solo lograron uncambiaron de manos. Para algunos fue un negocio interesante, para el país y nuestro COMEX fue perjudicial.

Hoy se promueven las exportaciones de dos formas: por un lado con programas de apoyo al exportador como el Programa Federal de Asistencia Técnica, el que considero es muy bueno, por el otro con la utilización de políticas monetarias con el objeto de para restringir a los importadores y presionar a los exportadores, lo cual es negativo.

Desde la Secretaria de Comercio, se le exige a los importadores que completen una planilla de cálculo con información básica de la empresa, estadísticas de importaciones y exportaciones detalladas por posición arancelaria, y proyecciones de las inversiones en aumento de producción o bienes de capital, y proyección de las importaciones necesarias y exportaciones estimadas para los dos años siguientes. Si bien no hay nada escrito al respecto, además de utilizar esta información para planificación económica y estadística, se utiliza para otorgar cupo de importación. Es decir, después de haber cargado la información, recibimos un llamado desde la Secretaria de Comercio donde nos indican que porcentaje de las importaciones proyectadas vamos a poder hacer.

 

El BCRA y la promoción de las exportaciones

Con vigencia hasta el 30 de junio, es decir que ya está finalizando, el BCRA ampliaba el monto por el cual se podía ingresar al MULC para pagar importaciones hasta en un 50% de los montos que el importador ingresase y liquidase en el mercado de cambios, en concepto de anticipos o prefinanciaciones de exportaciones desde el exterior, con un plazo mínimo de 180 días, sumándose el 50% restante para operaciones posteriores al 19/03/2021.

Nueva Com A7301

Con vigencia a partir del 14/6/2021, esta nueva norma el BCRA busca incentivar a las empresas con más posibilidades de exportar, a que lo hagan. Principalmente se está dirigiendo a todas las empresas que son “empresa vinculada” con su contraparte del exterior.

Hasta ahora, toda empresa que quisiera cancelar deudas con sus vinculadas del exterior, solo podían hacerlo con autorización previa del BCRA, cosa que, salvo rara excepción, nunca se obtiene. Esta norma viene a implementar una pequeña modificación para el caso de los pagos de Servicios, Utilidades y Dividendos, Endeudamientos Financieros y Pagos de Importación, en todos los casos con empresas vinculadas, y también en los criterios de cálculo del cupo del plan de refinanciamiento. En todos estos casos, no corresponde la consulta previa al BCRA, contando con la “Certificación de aumento de las exportaciones de bienes en el año 2021”, que será emitida por un único banco seleccionado por el cliente, bajo los siguientes requisitos:

  • El exportador debe tener exportaciones de bienes en el año 2020.
  • No debe tener permisos de embarque vencidos en su plazo de ingreso de divisas, excepto las exportaciones vencidas con estatus “gestión de cobro”.
  • El valor FOB de las exportaciones cumplidas en 2021, debe ser mayor al del mismo periodo 2020
  • Presentar una DDJJ indicando que son nuevas exportaciones reales y no operaciones de terceros
  • Presentar una DDJJ indicando que la empresa, y su grupo económico, no han rechazado una convocatoria del Gobiernos para participar en acuerdos de precios
  • El monto máximo de las certificaciones será calculado considerando el monto menor, entre el aumento total que surge de las exportaciones 2021 y el equivalente al 30 % del valor FOB de las exportaciones computables para el año 2020. El monto máximo para certificar, considerando este computo, será de acuerdo con el tipo de bien:
  • 5 % para bienes con plazo de 30 días
  • 10 % para bienes con plazo de 60 días
  • 15 % para bienes con plazo de 180 o más (es decir que incluiría Exporta Simple)

Claramente, como comenté antes, el gobierno viene impulsando, de forma demasiado paulatina para mi gusto, que las empresas importadoras comiencen a exportar, buscando generar operaciones reales no un simple pasamanos para exportar y lograr cupo.

Si los estímulos no son más amplios para que resulten realmente efectivos, no creo que lo vayan a lograr. ¿Cuántas empresas realmente pueden entrar en estas condiciones? Y de estas ¿cuántas realmente querrán tomar un régimen de “excepción” con el riesgo que implica la exposición a la Ley Penal Cambiaria, a cambio de aumentar levemente el cupo para pagar importaciones?

Nuestro mercado de cambios para las operaciones comerciales se vuelve cada día más técnico y complejo para operar, con un BCRA monitoreando constantemente la información enviada desde los bancos, medidas que se traducen a que en la práctica se torne imprescindible la consulta a un profesional especializado.

 

 

 

Juan Cruz Miñones

https://www.linkedin.com/in/jcminones/

juancruzminones@gmail.com

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA