Jueves, 21 de Septiembre de 2023 | 12:52
ADUANA 07.06.2021

El BCRA busca incentivar el aumento de las exportaciones

Desde hace más de un año que le estoy recomendando, a los importadores, que empiecen a negociar unirse a algún exportador, fusionarse con alguna empresa exportadora o, mejor aún, empezar a exportar.

 

 

 

 

Si bien conocer la jerga del comercio internacional no es todo, la realidad es que a una empresa importadora le va a costar menos salir a exportar que a una que nunca exportó, ya tiene un camino recorrido en el ámbito internacional que le vale de experiencia.

 

El cupo de Moreno

Todos, o por lo menos muchos de los importadores argentinos, recordaran los cupos de Moreno. La idea, como ideal, no era mala pero todos sabemos cómo resultó su implementación. Por cada dólar que sale, tiene que entrar un dólar, sería una balanza comercial casi perfecta.

Pero en la práctica nos encontramos que, en lugar de favorecer las exportaciones, se complicaron las importaciones, que son igual de necesarias para nuestra producción. Recordemos que en promedio nuestros productos tienen un 30% de insumos importados. Fue así como vimos automotrices exportando maíz donde exportadora de maíz ponía su producto a disposición de la automotriz cobrando un "fee" por la venta del cupo de exportación. En lugar de crear exportaciones, solo lograron uncambiaron de manos. Para algunos fue un negocio interesante, para el país y nuestro COMEX fue perjudicial.

Hoy se promueven las exportaciones de dos formas: por un lado con programas de apoyo al exportador como el Programa Federal de Asistencia Técnica, el que considero es muy bueno, por el otro con la utilización de políticas monetarias con el objeto de para restringir a los importadores y presionar a los exportadores, lo cual es negativo.

Desde la Secretaria de Comercio, se le exige a los importadores que completen una planilla de cálculo con información básica de la empresa, estadísticas de importaciones y exportaciones detalladas por posición arancelaria, y proyecciones de las inversiones en aumento de producción o bienes de capital, y proyección de las importaciones necesarias y exportaciones estimadas para los dos años siguientes. Si bien no hay nada escrito al respecto, además de utilizar esta información para planificación económica y estadística, se utiliza para otorgar cupo de importación. Es decir, después de haber cargado la información, recibimos un llamado desde la Secretaria de Comercio donde nos indican que porcentaje de las importaciones proyectadas vamos a poder hacer.

 

El BCRA y la promoción de las exportaciones

Con vigencia hasta el 30 de junio, es decir que ya está finalizando, el BCRA ampliaba el monto por el cual se podía ingresar al MULC para pagar importaciones hasta en un 50% de los montos que el importador ingresase y liquidase en el mercado de cambios, en concepto de anticipos o prefinanciaciones de exportaciones desde el exterior, con un plazo mínimo de 180 días, sumándose el 50% restante para operaciones posteriores al 19/03/2021.

Nueva Com A7301

Con vigencia a partir del 14/6/2021, esta nueva norma el BCRA busca incentivar a las empresas con más posibilidades de exportar, a que lo hagan. Principalmente se está dirigiendo a todas las empresas que son “empresa vinculada” con su contraparte del exterior.

Hasta ahora, toda empresa que quisiera cancelar deudas con sus vinculadas del exterior, solo podían hacerlo con autorización previa del BCRA, cosa que, salvo rara excepción, nunca se obtiene. Esta norma viene a implementar una pequeña modificación para el caso de los pagos de Servicios, Utilidades y Dividendos, Endeudamientos Financieros y Pagos de Importación, en todos los casos con empresas vinculadas, y también en los criterios de cálculo del cupo del plan de refinanciamiento. En todos estos casos, no corresponde la consulta previa al BCRA, contando con la “Certificación de aumento de las exportaciones de bienes en el año 2021”, que será emitida por un único banco seleccionado por el cliente, bajo los siguientes requisitos:

  • El exportador debe tener exportaciones de bienes en el año 2020.
  • No debe tener permisos de embarque vencidos en su plazo de ingreso de divisas, excepto las exportaciones vencidas con estatus “gestión de cobro”.
  • El valor FOB de las exportaciones cumplidas en 2021, debe ser mayor al del mismo periodo 2020
  • Presentar una DDJJ indicando que son nuevas exportaciones reales y no operaciones de terceros
  • Presentar una DDJJ indicando que la empresa, y su grupo económico, no han rechazado una convocatoria del Gobiernos para participar en acuerdos de precios
  • El monto máximo de las certificaciones será calculado considerando el monto menor, entre el aumento total que surge de las exportaciones 2021 y el equivalente al 30 % del valor FOB de las exportaciones computables para el año 2020. El monto máximo para certificar, considerando este computo, será de acuerdo con el tipo de bien:
  • 5 % para bienes con plazo de 30 días
  • 10 % para bienes con plazo de 60 días
  • 15 % para bienes con plazo de 180 o más (es decir que incluiría Exporta Simple)

Claramente, como comenté antes, el gobierno viene impulsando, de forma demasiado paulatina para mi gusto, que las empresas importadoras comiencen a exportar, buscando generar operaciones reales no un simple pasamanos para exportar y lograr cupo.

Si los estímulos no son más amplios para que resulten realmente efectivos, no creo que lo vayan a lograr. ¿Cuántas empresas realmente pueden entrar en estas condiciones? Y de estas ¿cuántas realmente querrán tomar un régimen de “excepción” con el riesgo que implica la exposición a la Ley Penal Cambiaria, a cambio de aumentar levemente el cupo para pagar importaciones?

Nuestro mercado de cambios para las operaciones comerciales se vuelve cada día más técnico y complejo para operar, con un BCRA monitoreando constantemente la información enviada desde los bancos, medidas que se traducen a que en la práctica se torne imprescindible la consulta a un profesional especializado.

 

 

 

Juan Cruz Miñones

https://www.linkedin.com/in/jcminones/

juancruzminones@gmail.com

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.