Sábado, 18 de Octubre de 2025 | 14:49
Sociedad/Aduana

La ética en las profesiones

¿Por qué la utilización de la ética en el ejercicio de las profesiones? La Deontología es una palabra creada por el filósofo inglés Jeremy Bentham que murió en 1832. Es la rama de la ética que trata de los deberes, especialmente aquellos que rigen en las actividades profesionales.

 

¿Por qué la utilización de la ética en el ejercicio de las profesiones? La Deontología es una palabra creada por el filósofo inglés Jeremy Bentham que murió en 1832. Es la rama de la ética que trata de los deberes, especialmente aquellos que rigen en las actividades profesionales.

 

Si bien es importante que un profesional (sea la profesión que sea y ejerza) tenga una conducta ética en su trabajo, más importante es aún que se considere al hombre como un todo. Es decir, que no debería existir un hombre que tenga determinada ética en su comportamiento laboral y otra en su comportamiento personal como, digamos, esposo, padre o amigo. El hombre es uno solo y por lo tanto debe ser íntegro, dado lo cual si es honesto en su trabajo también lo debe ser en los demás aspectos de su vida.

 

La pregunta que muchos se hacen es entonces ¿por qué ser ético en la profesión? ¿sirve esto para algo? ¿no sucede en la realidad que hay corruptos y deshonestos que están libres y que han hecho de esa manera mucho dinero en su profesión?

 

La respuesta es que, primero, no solo se debe trabajar honestamente porque así debe ser, porque hay, como decía Kant, un imperativo ético categórico que nos obliga, sino porque además es una gran satisfacción personal. En segundo lugar, actuar en la profesión ética y honestamente es en la práctica un buen negocio. Otorga muy buenos resultados. La buena fama, el buen nombre, la calificación aprobatoria de los demás, es la mejor tarjeta de presentación para obtener nuevos clientes  y mejor cotizar sus servicios. Es el mejor capital con que cuenta quien vive de su trabajo, sea despachante de aduana, mecánico, albañil o médico. Por el contrario, aquellos que no actúan así y sobre los cuales se rumorea acerca de sus deshonestas y aviesas acciones, seguramente no serán recomendados por nadie y así tendrán menos clientes. Ya lo decía Benjamín Franklin cuando repetía el lema de los cuáqueros: “La honestidad es la mejor política”.

 

Lo más valioso que puede tener cualquier profesional o persona común es su prestigio, su buen nombre, su buena fama. Eso es lo que ocasiona el respeto y la valoración de los demás. Y eso solamente puede lograrse aplicando principios éticos. Si uno llama a un plomero y el hombre le hace un mal arreglo de manera que la cañería del baño pronto vuelve a romperse y lo inunda, uno no lo llama nunca más. Aún más, hablará mal de él y le dirá a sus amistades que no utilicen sus servicios porque es un mal plomero. Por el contrario, si hace un buen trabajo, responde por lo que hizo y además cobra el precio justo, uno volverá a llamarlo y además lo recomendará a sus conocidos que necesiten un trabajo de plomería. El cliente satisfecho se convierte de esa manera en un propagandista gratuito. De esta manera el profesional habrá contribuido a su buen nombre y prestigio. Lo mismo ocurre en cualquier profesión, desde las más sencillas a las más complejas. Para los que actúan correctamente ¿no es acaso un buen negocio para su actividad haber actuado de esa manera? Por supuesto que sí. 

 

La ética y la economía 

Bernardo Kliksberg es un argentino que hace años vive en Washington D.C. y es asesor de las Naciones Unidas, del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Organización Internacional del Trabajo, además autor de un libro cuyo título lo dice todo: “Más ética, más desarrollo”. En el mismo sostiene que la economía crece cuantos más valores éticos se pongan en funcionamiento. Y la economía debe apoyarse en valores éticos no sólo por lirismo, sino porque eso redundará, según él cree (y nosotros también) en ventajas concretas.

 

Para Max Weber (“La ética protestante y el espíritu del capitalismo”) el verdadero espíritu del capitalismo no estuvo en sus orígenes en la codicia, en la especulación ni en la explotación del prójimo, como se ha repetido una y otra vez, sino en la aplicación de las normas éticas y religiosas de la conducta humana. Para los calvinistas el trabajo no era un medio para adquirir riquezas, sino un fin en sí mismo, una autosatisfacción personal, una misión en la Tierra con fuertes componentes éticos. Era la comprobación de que Dios los había elegido y los había salvado para la Eternidad.

 

La ética y los despachantes de aduana

Existe un poco conocido Código de Ética para los despachantes de aduana y que está anexo a los Estatutos del Centro Despachantes de Aduana (CDA) habiendo sido aprobado en 1950. Tuvo diversos proyectos de actualización y mejoras para adecuarlo a los tiempos actuales. Vinculado al ejercicio de la ética en la profesión del despachante, debemos mencionar en primer lugar cuáles son las obligaciones básicas que tiene que cumplir. Su estricto cumplimiento será el mejor ejemplo del ejercicio de la ética en la profesión.

 

Además, la Asociación Internacional de Agentes Profesionales de Aduana (ASAPRA) aprobó en 1986 un Código de Ética Profesional de aplicación común en las asociaciones de agentes o despachantes de aduana miembros de ASAPRA. Diversas entidades han establecido códigos de ética salvaguardando el prestigio internacional de sus asociados.

 

En un excelente libro de los Dres. H.G. y G. Vidal Albarracín y J. Sluman (“La responsabilidad del despachante de Aduana”) se señala muy claramente que la función esencial de los despachantes es documentar las operaciones de importación y exportación. Tal actividad les crea un doble vínculo: a) con la Aduana, esto es una relación de derecho público; b) con el cliente, lo cual significa una relación de derecho privado. Éticamente, no debe defender los intereses de uno en desmedro de los del otro. Esto significa un equilibrio que en el fondo no deja de ser la aplicación pura de los conceptos éticos. También tiene un vínculo con los demás despachantes en cuanto debe imperar la lealtad y el respeto entre los colegas.

 

La honestidad en cualquier profesión es doble: en el sentido material y en el sentido ético. Ello implica que el despachante debe: a) conocer a fondo la normativa aplicable a su profesión, estudiar y estar actualizado por los cambios que pudieran producirse; debe entender que su profesión es más la de un asesor en comercio exterior que la de un gestor; b) debe percibir un honorario justo aplicando una debida proporción entre el trabajo realizado y el honorario; c) debe mantener una absoluta confidencialidad sobre información que reciba de su mandante.

 

Los autores agregan otras obligaciones como por ejemplo no realizar malas prácticas para eludir las dificultades que se presenten en su actividad y tratar de mejorar en la opinión pública el concepto debido a la respetabilidad de su profesión.

 

La actividad de los despachantes de aduana como auxiliares públicos debe  imprescindiblemente enmarcarse dentro del ámbito de la ética. Para ello, su accionar necesita generar una creciente jerarquización de sus tareas a través de la utilización constante de los conceptos éticos.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA