Viernes, 14 de Noviembre de 2025 | 09:55

“Un Déjà Vu llamado Argentina”

Por Martín Simonetta, Director Ejecutivo de la Fundación Atlas 1853, Lic. en Relaciones Internacionales y Magister en Política Económica Internacional.

Mauricio Macri vive uno de los momentos más críticos de su gobierno en el contexto de una cuenta regresiva electoral, en la que no logra alcanzar las metas prometidas ni enamorar a su votante tradicional.


Desafortunadamente, en Argentina resulta muy difícil hablar de economía sin hablar de política, y de política sin hablar de economía. Esa es la gran diferencia entre nuestro país y los países predecibles. Cuando la incertidumbre reina, los inversores no invierten. O, simplemente, invierten aquellos que buscan una rentabilidad adicional a la que encuentran en el mundo y que realizan apuestas esporádicas en el mercado financiero. Sabiendo claramente cuando entrar y cuando salir a tiempo.


Las medidas recientemente anunciadas por el gobierno tienen que ver mucho más con la política que con la solución de los problemas económicos de fondo. Ante la incapacidad de reducir los niveles de inflación -que alcanzó un nivel de 54,7% en los últimos 12 meses y 4,7% en marzo, alcanzando el 6% en alimentos y bebidas lo cual afecta más a los sectores de menores ingresos- el gobierno lanzó una nueva versión de “precios cuidados” que intenta mostrar un cambio de actitud o una preocupación específica por los sectores de menores ingresos. Pero es claro que estas medidas -que además son casi un chiste para los bolsillos de los más humildes- no tendrán efecto real sobre el achicamiento del poder de compra de la gente, sino que tienen que ver con los últimos manotazos recomendados por Durán Barba en plena cuenta regresiva electoral.

 

La película la vimos muchas veces: dólar frenado con alta inflación, ergo, atraso cambiario y devaluación post electoral


En este contexto, también debemos comprender los anuncios del Banco Central respecto del mantenimiento de la zona de no intervención actual (39,75 y un techo de $51,45) hasta fin de año para mantener el dólar tranquilo y que las subas no se trasladen a precios. La película la vimos muchas veces: dólar frenado con alta inflación, ergo, atraso cambiario y devaluación post electoral (cuando ya el poder de compra de la gente no importa).


Espero recordemos el caso argentino cuando se estudie a nivel global la efectividad de las estrategias de reforma del Estado graduales versus las de implementación más rápida. Una lección: no se puede desperdiciar el capital político que otorgan los primeros 100 días de mandato al nuevo Presidente para transformar sus anuncios de campaña en realidades. El tiempo pasa, el enamoramiento se evapora. Implementar medidas de cambio puede generar costo político en el corto plazo, pero no implementarlas, también. Y el costo puede ser mayor. Especialmente, en lo que más importa a los políticos: cómo serán recordados por la historia.


Sea cual sea el resultado electoral (de las primarias de agosto, las generales de octubre, o una eventual segunda vuelta), el gobierno al que le toque gobernar no tendrá una tarea fácil de manejar. Deberá lavar la ropa sucia y/o sacar la basura de abajo de la alfombra, escondida en el año electoral. Los escenarios de un eventual default o “re-estructuración de deuda” (la forma más “cool” de denominar a un proceso similar) resultan crecientes.
Por suerte (o no), la película ya la vimos varias veces y conocemos el camino y el desenlace. Aunque no por eso no dejamos de sentir el dolor de una esperanza que, en realidad, termina siendo una negación de la realidad socio-económica argentina y sus consecuencias.

 

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA