Viernes, 04 de Abril de 2025 | 19:55

“Un Déjà Vu llamado Argentina”

Por Martín Simonetta, Director Ejecutivo de la Fundación Atlas 1853, Lic. en Relaciones Internacionales y Magister en Política Económica Internacional.

Mauricio Macri vive uno de los momentos más críticos de su gobierno en el contexto de una cuenta regresiva electoral, en la que no logra alcanzar las metas prometidas ni enamorar a su votante tradicional.


Desafortunadamente, en Argentina resulta muy difícil hablar de economía sin hablar de política, y de política sin hablar de economía. Esa es la gran diferencia entre nuestro país y los países predecibles. Cuando la incertidumbre reina, los inversores no invierten. O, simplemente, invierten aquellos que buscan una rentabilidad adicional a la que encuentran en el mundo y que realizan apuestas esporádicas en el mercado financiero. Sabiendo claramente cuando entrar y cuando salir a tiempo.


Las medidas recientemente anunciadas por el gobierno tienen que ver mucho más con la política que con la solución de los problemas económicos de fondo. Ante la incapacidad de reducir los niveles de inflación -que alcanzó un nivel de 54,7% en los últimos 12 meses y 4,7% en marzo, alcanzando el 6% en alimentos y bebidas lo cual afecta más a los sectores de menores ingresos- el gobierno lanzó una nueva versión de “precios cuidados” que intenta mostrar un cambio de actitud o una preocupación específica por los sectores de menores ingresos. Pero es claro que estas medidas -que además son casi un chiste para los bolsillos de los más humildes- no tendrán efecto real sobre el achicamiento del poder de compra de la gente, sino que tienen que ver con los últimos manotazos recomendados por Durán Barba en plena cuenta regresiva electoral.

 

La película la vimos muchas veces: dólar frenado con alta inflación, ergo, atraso cambiario y devaluación post electoral


En este contexto, también debemos comprender los anuncios del Banco Central respecto del mantenimiento de la zona de no intervención actual (39,75 y un techo de $51,45) hasta fin de año para mantener el dólar tranquilo y que las subas no se trasladen a precios. La película la vimos muchas veces: dólar frenado con alta inflación, ergo, atraso cambiario y devaluación post electoral (cuando ya el poder de compra de la gente no importa).


Espero recordemos el caso argentino cuando se estudie a nivel global la efectividad de las estrategias de reforma del Estado graduales versus las de implementación más rápida. Una lección: no se puede desperdiciar el capital político que otorgan los primeros 100 días de mandato al nuevo Presidente para transformar sus anuncios de campaña en realidades. El tiempo pasa, el enamoramiento se evapora. Implementar medidas de cambio puede generar costo político en el corto plazo, pero no implementarlas, también. Y el costo puede ser mayor. Especialmente, en lo que más importa a los políticos: cómo serán recordados por la historia.


Sea cual sea el resultado electoral (de las primarias de agosto, las generales de octubre, o una eventual segunda vuelta), el gobierno al que le toque gobernar no tendrá una tarea fácil de manejar. Deberá lavar la ropa sucia y/o sacar la basura de abajo de la alfombra, escondida en el año electoral. Los escenarios de un eventual default o “re-estructuración de deuda” (la forma más “cool” de denominar a un proceso similar) resultan crecientes.
Por suerte (o no), la película ya la vimos varias veces y conocemos el camino y el desenlace. Aunque no por eso no dejamos de sentir el dolor de una esperanza que, en realidad, termina siendo una negación de la realidad socio-económica argentina y sus consecuencias.

 

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.