Martes, 18 de Noviembre de 2025 | 23:20

“Operación lavandina para todos y todas” (Renunciamiento histórico de Cristina y amnistía para que vuelvan todos)

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes, Licenciada en periodismo y comunicaciones.

La historia circular de la Argentina enseña que ya se han quemado todas las naves y que el naufragio es inminente. Sucede que el barco zarpó con una tripulación esperanzada a la que no se le advirtió que al navío le faltaban piezas indispensables para no hundirse a poco de imprimir su propia estela en la mar. La omisión del capitán, y la tibieza con la que encaró el derrotero en ultramar, fueron cruciales a la hora de evaluar su desempeño, tan bien intencionado como errático, tan naif como excesivamente ilusionado. Y, finalmente, al timonel le faltó realismo y le sobró “magia”, la palabra cooptada por el Cristinismo para hacerse del poder y continuar apareando a su clientela política, aquella que le garantizará -una y otra vez- la llegada al poder por el número de hambreados, cifra que necesariamente siempre supera a la cantidad de expoliados que se requieren para hacer el festín que termina perpetuamente con más hambre.

 

Será el pueblo que consideró “chorra” a Cristina el mismo que la entronice de nuevo en el poder?
Se juega con fuego porque esta vez sumamos el efecto que una economía indomable deja en el inconsciente colectivo. La masa, crispada, dice lo que le repiten constantemente por TV, que la “apertura al mundo” fue el mal de los males, que necesitamos “mercado interno”, que “las obras desarrollistas” iniciadas por el actual Gobierno no le importan a nadie y que lo que ellos quieren es una gran “olla”, en definitiva, dirán que “la libertad de mercado” y “las libertades individuales garantizadas” no sirven para crecer y desarrollarnos como sí sirvieron en el caso de otras naciones.  


En concreto, la masa culpará a la “reforma del sistema tributario”, “la reforma fiscal”, “previsional”, “laboral”, etc, es decir, a un conjunto de cambios- que en definitiva no se produjeron-, como las razones genuinas del fracaso cuando -en rigor- la población sabe en su fuero más intimo que la misma “medicación populista” provista por el Gobierno fue la que terminó arrutinándolo todo.
Los “parches graduales” sólo prolongaron nuestra agonía y ahora, quién será capaz de quitar del “imaginario colectivo” que las ideas de “apertura y libertad económica” no son las causas del fracaso? Y, quién puede ser optimista con la marcha de la economía si los principales instrumentos del cambio no asoman ni por la orilla?


Por un lado del escenario tenemos al “kirchnerismo”, saborea la depravación política que ataca, por el otro, a un gobierno “light” que viene perdiendo la oportunidad histórica de liderar un verdadero cambio de paradigmas. Y, en el medio, los que preparan “el arca donde se salvarán todos”, porque en la historia circular de la Argentina siempre “vuelven todos”, esta vez, con un nuevo fronting que unirá desde Lavagna a Lousteau, a Storani con Máximo y a Moreau con Stolbizer y Mazza, porque la clase política que vive de lo que no produce necesita parasitarse nuevamente en torno a Cristina, a la que le ofrecerán un escenario a la altura de su delirio para que haga “el renunciamiento histórico” a cambio de la “impunidad absoluta para ella y el resto de su banda!, al mejor estilo Luder, por eso vamos por la resistencia!

 

Renunciamiento Histórico X Impunidad, y Amnistía para los políticos presos
Dicen que vuelve, pero los números no dan. La jugada es más compleja. Debajo de su pollera cobertor, otros personajes trabajan en la urdiembre de un sofisticado plan en el que “la traicionada mesías del pueblo” haga “su gran renunciamiento histórico” bendiciendo a algunos de los nombres del fronting. No importa quién. Ella renunciará en nombre de la impunidad para ella y su banda, porque de tanta probanza solo se puede salir con discreción, y eso lo garantiza un pacto de lavandina para todos, y todas. Entonces, ella gana lo que necesita, la oposición logra llegar al poder que le garantiza el manejo de los fondos públicos y, consecuentemente, la repartija de la torta; y la clase política delictiva continua presidiendo la asamblea del consorcio de desquiciados.


En el fondo, todos lo sabemos, la historia se repite primero como tragedia y después como farsa. Pero, será el pueblo que consideró chorra a Cristina el mismo que la entronice de nuevo en el poder?


Desde un pequeño bunker se está trabajando en el plan. La histórica casta política y sus satélites necesarios llegarán al poder pactando que vuelva el silencio. En círculos, y con los mismos viejos actores, la ideología se está moviendo buscando ese nuevo fronting de estructura cínica donde seguir jugando con los bienes y las honras de una ciudadanía castrada.


Barajan argumentos en torno a la necesidad de un cambio de timonel, repitiendo aquello del modelo de industrialización (sólo disponible en el Siglo XIX). Es que se les ocurren “chimeneas” en la era del “Bitcoin”, y  mientras la realidad los colisiona, el discurso populista reaparece bajo “un nuevo disfraz” que los encuentra a todos entrelazados en un matrimonio feliz por conveniencia”, promoviendo el mismo “protocolo” que nos condenó al fracaso: distribuir lo poco que producen unos pocos aumentando impuestos, confiscando bienes, nacionalizando el comercio exterior argentino, es decir, expoliando a los contribuyentes para el beneficio exclusivo del caudillo/a que lidera la nueva banda populista.


Como sabemos, las consecuencias de esas aventuras han sido siempre el fracaso. Entonces, el populismo es uno de los defectos de la democracia y una corriente que tiene por huésped una ideología, puesta ya en manos de “los movilizados de siempre”.

 

CRISTINA NO ESTA PRESA POR CULPA DE TODOS
No podría pasar en ningún lugar del mundo lo que aquí sucede; que un ex presidente multiprocesado se encamine hacia las urnas con una boleta que lleva impreso su nombre. Claramente les convenía a todos. Sin embargo, observemos; a quiénes les convenía? La indefinición, la dubitación persistente sobre la verosimilitud o no de sus actos delictivos es producto de una “justicia corrupta” en “un sistema corrupto” capaz de relativizarlo todo en función de mantener viva la llama de “la apariencia”, para que “parezca que todo cambia, cuando nada de eso sucede”. De hecho, no exponer con crudeza la destrucción recibida, no hizo otra cosa que mostrar cuán hondo había calado “la preferencia por la apariencia antes que por la verdad”, una verdad que dice que todos somos culpables. Y, mientras ellos planean emerger de sus pupas convertidos en “otra cosa”, del otro lado hacen anuncios de “nuevas promos” para recomponer una economía desquiciada por la ausencia de política y   la abundancia de corruptos.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA