Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 01:24
NOVEDADES 07.04.2025
Empleo

Entre la Estabilidad Laboral y la Revolución Digital: Desafíos para América Latina en la Era de la Inteligencia Artificial

Cinco años después de la irrupción del COVID-19, América Latina y el Caribe presentan un panorama laboral que, si bien muestra señales de estabilidad y una modesta recuperación, sigue arrastrando desafíos estructurales. 

 

En un contexto global en el que la inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como motor de cambio, el Secretario General de la ONU, António Guterres, advirtió recientemente en la Cumbre de Acción sobre la Inteligencia Artificial en París que el poder de estas tecnologías está concentrado en manos de unos pocos, lo que podría agravar las divisiones y desigualdades existentes.

 

Un mercado laboral en pausa: estabilidad con rezagos


Según el informe " PANORAMA LABORAL 2024 para América Latina y el Caribe" realizado por la OIT, la tasa de ocupación en la región ha aumentado ligeramente, situándose en torno al 58,9%, mientras que la tasa de desocupación descendió al 6,1%. Sin embargo, la tasa de participación se mantiene por debajo de los niveles prepandemia, y ni la ocupación ni la participación han logrado superar los indicadores de 2012, lo que evidencia un estancamiento en la creación de empleo formal y de calidad. Además, persisten desafíos significativos:
Informalidad y precariedad: A mediados de 2024, la informalidad se ubicaba en un 47,6%, reflejando que, a pesar de leves avances, la mayoría del empleo reciente se ha generado en condiciones de precariedad.


Brechas de género y edad: La participación de las mujeres (52,1%) es notablemente inferior a la de los hombres (74,3%), y la tasa de desocupación juvenil, aunque en ligera descenso, sigue siendo casi tres veces mayor que la de los adultos.
Disparidades territoriales y sectoriales: Mientras las áreas urbanas han mostrado mejores cifras de recuperación, las zonas rurales siguen rezagadas, y el crecimiento laboral varía marcadamente entre sectores económicos.


Desafío uno: IA y riego de una nueva brecha


En paralelo a este panorama, el acelerado avance de la inteligencia artificial ha pasado de ser un tema de ciencia ficción a una realidad que transforma sectores clave como la educación, la salud, la agricultura y, por supuesto, el mercado laboral. Durante la cumbre en París, Guterres enfatizó que la concentración del poder de la IA en unas pocas empresas y países desarrollados podría profundizar las divisiones geopolíticas.
“El poder de la inteligencia artificial, que hoy se concentra en unos pocos, implica el riesgo de un mundo de ricos y pobres en materia de tecnología”, afirmó el Secretario General, subrayando la necesidad de que la IA se convierta en una herramienta para cerrar, y no ampliar las brechas existentes. En su visión la tecnología debe ser desarrollada y gobernada de forma inclusiva, permitiendo a los países en desarrollo pasar de ser meros usuarios a actores activos en la revolución digital.

 

Desafío dos: encrucijada de la transformación digital y la recuperación laboral


La conjunción de estos dos escenarios plantea un reto mayúsculo para América Latina. Por un lado, la región necesita impulsar políticas que aceleren la formalización del empleo, reduzcan las desigualdades de género y generen oportunidades laborales de calidad. Por otro, la irrupción de la IA en la economía global demanda una transformación digital que permita a los países latinoamericanos no quedar rezagados ante la concentración tecnológica.
Para enfrentar estos desafíos, resulta fundamental que los gobiernos, en coordinación con organizaciones internacionales y el sector privado, desarrollen estrategias que incluyan:

  • Fortalecimiento de la infraestructura digital: Inversiones en tecnologías de la información y la comunicación, especialmente en zonas rurales, que permitan una inclusión digital real.
  • Capacitación y desarrollo de habilidades: Programas de formación en competencias digitales y tecnológicas, que habiliten a la fuerza laboral para adaptarse a los nuevos requerimientos del mercado.
  • Políticas de gobernanza inclusiva de la IA: Inspiradas en acuerdos como el Pacto Digital Mundial, estas políticas deben asegurar que los beneficios de la IA se distribuyan equitativamente, evitando que la concentración de poder tecnológico profundice las desigualdades existentes.

 

Desafío tres: pasar del diagnóstico a la acción


La modesta recuperación del mercado laboral en América Latina se sitúa, en este contexto, en una encrucijada. La estabilidad aparente se contrapone a un estancamiento estructural que podría agravarse si la revolución digital y la concentración de la inteligencia artificial no se abordan de manera inclusiva. En palabras de Guterres, es imperativo “avanzar hacia una inteligencia artificial que esté diseñada por toda la humanidad, para toda la humanidad”, lo que, aplicado al ámbito laboral, implica construir un futuro en el que la transformación digital sirva de motor para la creación de empleo decente, la reducción de la informalidad y el cierre de las brechas socioeconómicas.


Así, la región debe enfrentar no solo los retos heredados de la crisis pandémica, sino también prepararse para un futuro donde la tecnología y el trabajo se redefinan mutuamente. La clave estará en un esfuerzo conjunto que fomente la innovación, fortalezca la educación y promueva la equidad, asegurando que el progreso digital se traduzca en bienestar y oportunidades para todos.

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA