Domingo, 06 de Abril de 2025 | 06:51

Récord en exportaciones de servicios

Las exportaciones argentinas de servicios alcanzaron en 2024 una cifra récord, con un alza interanual de 6,3% al totalizar USD 17.122 millones, según un relevamiento llevado a cabo por la Gerencia de Inteligencia Comercial de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI)

 

Los principales servicios exportados fueron los agrupados en el rubro Servicios Basados en el Conocimiento (USD 9.562 millones), Viajes (USD 4.959 millones) y Transporte (USD 2.197 millones). 
La mejora en el desempeño exportador se vio impulsada, principalmente, por las ventas externas en el rubro de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC), que dejaron un saldo comercial positivo de USD 718 millones, un 15% más que en 2023. Tanto este dato como el total de exportaciones de 2024 marcaron un récord histórico para el país. 


El incremento de las exportaciones en el sector SBC se explica, especialmente, por el desempeño de los servicios empresariales, que hicieron un aporte total de USD 5.917 millones (+16,4% interanual), y los servicios de telecomunicaciones, informática e información, que alcanzaron USD 2.810 millones (+14,7%).


En cuanto a los destinos, las exportaciones de SBC en 2024 se dirigieron a 74 países; en 34 de ellos se reportaron cifras récord de ventas.
El principal origen de las ventas al exterior fue Estados Unidos —que muestra un crecimiento sostenido desde 2020—, con un total de USD 4.406 millones, un 15% mayor que en 2023. 


Estados Unidos no solo fue país récord en exportaciones, sino también el destino con mayor aumento en términos absolutos (+USD 527 millones) gracias al empuje de las ventas en servicios empresariales y en servicios de telecomunicaciones, informática e información. 
A Estados Unidos le siguieron Brasil, con USD 334 millones y posicionado como segundo país con mayor aumento (+USD 161 millones), y el Reino Unido, que totalizó USD 540 millones (+USD 90 millones).

 

Balanza Comercial Febrero 2025
En febrero de 2025, las exportaciones totalizaron USD 6.092 millones y las importaciones, USD 5.864 millones. Como resultado, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó 23,9% en relación con igual mes del año anterior, no solo por un incremento de las ventas sino también por el de las compras al exterior, y alcanzó un monto de USD 11.956 millones. La balanza comercial registró un superávit de USD 227 millones con un resultado positivo por decimoquinto mes consecutivo. 


Si embargo Argentina registró un déficit comercial con cuatro de sus cinco principales socios comerciales, siendo China el de mayor impacto negativo. Las exportaciones hacia el gigante asiático alcanzaron los 372 millones de dólares, mientras que las importaciones treparon a 1.490 millones, lo que resultó en un saldo comercial deficitario de 1.118 millones. Brasil, el mayor socio comercial, también reflejó un déficit de 360 millones, con exportaciones por 1.034 millones e importaciones por 1.394 millones. En tanto, el intercambio con la Unión Europea dejó un saldo negativo de 321 millones y con Estados Unidos de 89 millones. La excepción fue Chile, donde Argentina logró un superávit de 466 millones, impulsado por exportaciones de 546 millones y compras por apenas 80 millones.


MERCOSUR febrero 2025
Las exportaciones argentinas hacia los países del Mercosur registraron una leve caída del 1,1% interanual en febrero de 2025, equivalente a USD 14 millones. Este retroceso se debió principalmente a una reducción en las ventas de productos primarios (PP) y combustibles y energía (CyE), según datos del INDEC.


El comercio con el bloque alcanzó un intercambio total de USD 3.009 millones, reflejando un crecimiento del 12,6% interanual. Sin embargo, el saldo comercial resultó deficitario en USD 521 millones debido a un incremento del 24,7% en las importaciones, que totalizaron USD 1.765 millones.

 

Brasil, principal socio, pero con saldo negativo
Brasil continúa siendo el principal destino de las exportaciones argentinas dentro del MERCOSUR, con despachos por USD 1.034 millones. Sin embargo, el saldo comercial con el país vecino fue negativo en USD 360 millones, ya que las importaciones desde Brasil ascendieron a USD 1.394 millones.

En cuanto a Paraguay, las exportaciones alcanzaron USD 87 millones, mientras que las importaciones desde ese país sumaron USD 335 millones, resultando en un déficit comercial de USD 248 millones. Por su parte, Uruguay presentó un escenario más favorable para Argentina, con un saldo positivo de USD 77 millones, gracias a exportaciones por USD 113 millones y compras por USD 36 millones.

 

Participación por sectores y productos destacados
Las exportaciones al bloque representaron el 20,4% del total de las ventas externas argentinas, con un claro predominio de Brasil como destino (83,1% de los despachos dentro del Mercosur). Uruguay y Paraguay representaron el 7,0% y el 9,0%, respectivamente, mientras que Venezuela apenas concentró el 0,9%.

Los productos más exportados fueron vehículos automóviles para transporte de personas y mercancías, junto con trigo y morcajo (excluyendo trigo duro y para siembra). Estas categorías representaron el 38,5% del total exportado al bloque.

En términos de grandes rubros, las manufacturas de origen industriallos (MOI) lideraron las exportaciones a Brasil y Paraguay, con participaciones del 61% y 56,5%, respectivamente. En Uruguay, en cambio, los productos primarios (PP) y las manufacturas de origen agropecuario (MOA) tuvieron una presencia más equilibrada.

Los número de febrero indican que si bien el intercambio comercial con el Mercosur mostró un crecimiento en términos generales, el déficit comercial persiste como un desafío para la balanza comercial argentina, particularmente en su relación con Brasil y Paraguay. La caída en las exportaciones, aunque leve, destaca la necesidad de diversificar mercados y productos para fortalecer la competitividad argentina en la región.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.