Nuevos desafíos: China se enfoca en alcanzar la autosuficiencia alimentaria en un contexto de creciente riesgo recesivo internacional.

Consultor independiente
Si tuvieramos que escoger una palabra que pudiera definir al primer trimestre de 2025 desde el punto de vista político y economico, tanto local como internacional, nadie discutiría que “incertidumbre” sería la mejor opción.
En Estados Unidos, los resultados economicos positivos de la gestión Biden no fueron suficientes para eclipsar un liderazgo visiblemente deteriorado y una tasa de inflación descendente pero elevada. En consecuencia, una oleada de votantes de intensidad creciente optó por la alternativa más agresiva en términos políticos. La opción republicana venía acompañada esta vez de un programa económico de corte proteccionista que prometía devolver a territorio estadounidense los empleos fugados a otros países en forma de inversión extranjera directa.
El la dimensión del comercio internacional, la concreción progresiva de las promesas de campaña de Donald Trump sembró las bases para una guerra comercial cuyo desarrollo estamos viviendo y que, en cierta medida, parece ser más una maniobra de demostración de poder que una verdadera estrategia económica con proyección de largo plazo.
Estas demostraciones generan consecuencias disímiles a nivel geopolítico. En una primera esfera se encuentran los países de menor poder relativo, con escasas herramientas comerciales defensivas. Algunos de estos países deben optar por tácticas de negociación y contención frente a las alteraciones del statu quo comercial. Para algunos actores, como es el caso de México y Canadá, es posible lograr ciertos beneficios dentro del nuevo esquema arancelario impuesto. Para otros, como es el caso de Corea del Sur (en particular para su industria automotriz), las nuevas imposiciones arancelarias pueden resultar catastróficas.
"el gobierno de Xi Jinping hace foco en la necesidad de desarrollar herramientas biotecnologicas para alcanzar un mayor grado de independencia agrícola"
En una segunda esfera se encuentran los países afectados pero que, dado su tamaño económico y su integración al comercio internacional, poseen herramientas defensivas y ofensivas suficientes para contraatacar. El caso paradigmático en este sentido es el de la República Popular China, cuyo gobierno anunció recientemente la aplicación de aranceles adicionales de hasta el 15% a importaciones de los principales productos agrícolas estadounidenses.
Muchos análisis abundan en proyecciones sobre las posibles consecuencias inmediatas de la controversia comercial en desarrollo (donde una recesión atada al crecimiento del riesgo parece ser el principal punto de encuentro entre los especialistas). Pocos, sin embargo, ponen el foco en las medidas a largo plazo que los paises con visión estratégica a futuro comienzan a construir, en medio de los cambios que viene sufriendo el régimen internacional de tarifas.
En febrero de 2025 el gobierno de Comité Central del Partido Comunista Chino presentó el Documento Central 1, un informe emitido anualmente en donde se enumeran las prioridades estratégicas del gobierno para el año en curso. La anomalía con respecto a los documentos que China viene publicando desde el año 2004 es que, por primera vez, y en el marco de una disminución en sus tasas de crecimiento económico, el gobierno de Xi Jinping hace foco en la necesidad de desarrollar herramientas biotecnologicas para alcanzar un mayor grado de independencia agrícola.
El documento se compromete al desarrollo y la investigación de nuevas tecnologías de edición genética, las cuales estarán protegidas por derechos de propiedad intelectual independientes. El informe apunta también a mejorar las técnicas de cultivo y a crear, mediante herramientas biotecnológicas, nuevas variedades de soja, colza, trigo y maíz para abastecer su mercado interno, en franca reducción desde el año 2023.
"el cumplimiento del objetivo chino por alcanzar la autosuficiencia alimentaria podría detonar una serie de mecanísmos económicos que redunden en un proceso recesivo aún más profundo"
El comité Central incluye además programas de cría de ganado y cerdo de alto rendimiento con capacidades reproductivas y tasas de conversión alimenticia mejoradas. Todo esto se suma a las grandes reservas de granos que el país mantiene como política de seguridad alimentaria, dentro del marco del Grupo de Reserva de Granos de China y la Corporación Nacional de Almacenamiento de Granos (CNDC).
Este programa de reforma rural integral, cuyo objetivo está fijado para el año 2028 debe leerse dentro del marco de una producción de granos record por parte del país asiático. De acuerdo al sitio de noticias chino Xinghua, el pasado año la producción total de granos en China alcanzó un récord de más de 700 millones de toneladas de granos, un aumento de casi el 2%, respecto al año anterior. De acuerdo al Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China el objetivo es aumentar la producción de granos en 50 millones de toneladas extra para 2030, lo que representaría un incremento del 7% con respecto a lo obtenido en 2024.
En un contexto de guerra comercial en desarrollo que podría llevar a un proceso de recesión internacional, el cumplimiento del objetivo chino por alcanzar la autosuficiencia alimentaria podría detonar una serie de mecanísmos económicos que redunden en un proceso recesivo aún más profundo. Argentina debería estar atenta a este proceso a fin de lograr mediante herramientas comerciales y diplomáticas el menor impacto posible, al mismo tiempo que se avance en una diversificación de la canasta exportadora.
Fuente: www.NetNews.com.ar
COMENTARIO
0 comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.