Martes, 21 de Octubre de 2025 | 07:54
PRODUCCIÓN 12.08.2024

La Ley RIGI Impulsa y Garantiza la Inversión en la Industria Forestal

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

Una nueva oportunidad para el sector foresto-industrial se presenta en Argentina con el nuevo gobierno y la creación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que establece beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios, así como estabilidad fiscal por treinta años para proyectos de más de 200 millones de dólares.

 

Con la presencia de Manuel Chiappe, flamante subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, y de las máximas autoridades provinciales del sector, junto a referentes de cámaras empresariales y productores, se llevó a cabo un importante encuentro en el auditorio Azul de la Feria Rural Argentina. El evento tuvo como objetivo compartir las novedades en la cadena de los distintos subrubros del sector, destacando la inmejorable oportunidad de inversiones que surge a partir de la sanción de la Ley RIGI.

 

Sabina Vetter, directora nacional de Desarrollo Foresto-Industrial, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, destacó el rol que tiene el organismo como facilitador y generador de información y datos estadísticos, permitiendo a los gobernantes crear políticas de desarrollo. En cuanto al RIGI, la fincionaria consideró que el proyecto “garantiza la protección de la inversión y de allí su principal atractivo”.

 

El rubro foresto-industrial es madre de industrias, como la bioingeniería forestal, donde Argentina es líder en el desarrollo de material genético desde hace 40 años, permitiendo mejores rindes y calidad en sus productos. El sector tiene una capacidad de producción de más de 100 mil millones de árboles para cultivo forestal, cifra que podría duplicarse ya que actualmente se está trabajando al 50% de su potencial. La superficie cultivada en el país es de casi un millón trescientas mil hectáreas, con una concentración del 70% en la región mesopotámica y cuenta con un potencial de superficie para desarrollar de 3 millones y medio de hectáreas.

 

Medio Ambiente

 

Un dato no menor, que aporta un atractivo especial para que los inversores se interesen por Argentina y no por otros países de la región, es la cuestión ambiental. Argentina es un país prácticamente libre de deforestación. Casi la mitad de la producción actual se encuentra certificada bajo las normas ambientales FSC (Forest Stewardship Council) y PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification). Estas certificaciones aseguran que los productos forestales provengan de bosques gestionados de manera sostenible, lo cual garantiza la entrada a los países con los más altos estándares medioambientales, como ocurre en la Unión Europea.

 

La industria en números

 

225 millones de metros cúbicos de materia prima en pie se encuentran listos para negociar. En cuanto al stock existente basado en su rango etario, el atractivo es significativo: casi el 20% de la producción está en el rango de 7 a 12 años, el 26,41% entre los 13 y 18 años, y el 26,41% es mayor a 18 años en su límite para la extracción comercial.

La cifra desalentadora en el sector tiene que ver con el bajo porcentaje en la etapa inicial que va de de 0 a 6 años, lo que demuestra la merma de inversiones en el rubro y la necesidad de generar nuevas políticas de fomento, amén del RIGI, que permitan un nuevo boom como el ocurrido hace 25 años con la sanción de la Ley 25080.

 

Exportaciones e Importaciones

 

El mercado actual de exportaciones e importaciones es otra muestra del potencial de inversiones que tiene la industria foresto-industrial y sus derivados.

La cosecha anual de rollos ronda los 17 millones de metros cúbicos: el 71% va a la transformación mecánica, el 20% a la transformación química de celulosa y papel, el 5% se destina a bioenergía y un 3% se exporta sin valor agregado.

En 2023, la industria forestal exportó a 65 países, pero solo ocho de ellos (Estados Unidos, India, China, Chile, Uruguay, Canadá y Brasil) suman el 83% de lo exportado en valor.

En cuanto a las exportaciones, las cifras dan cuenta de las alentadoras perspectivas exportadoras, ya que desde hace siete años se observa un crecimiento tanto en volúmenes como en destinos de exportación. Una problemática que se presenta y estaría en vías de solucionarse, es la falta de contenedores vacíos que lleguen a las provincias del norte del país que no solo afecta a este sector sino a todas las economías regionales.

Las importaciones por rubros también demuestran el potencial beneficio de inversiones que tiene el sector. Las cifras expresadas a continuación indican la fuerte demanda interna que tiene el país y que podría ser satisfecha por producción local, reduciendo la necesidad de importaciones y generando nuevas oportunidades para inversiones:

 

  • Capítulo 44 (Madera): En 2023, el volumen sumó 83.966 toneladas y en valor 107.795 millones de dólares.
  • Capítulo 47 (Pasta celulósica) y Capítulo 48 (Papel y cartón): En volumen, 879.357 toneladas y en valor 1.105.194 miles de dólares.
  • Capítulo 32 (Taninos): En volumen, 2.322 toneladas y en valor 9.196 miles de dólares.
  • P/A 1301/02 (Resinas): En volumen, 1.938 toneladas y en valor 20.119 miles de dólares.
  • Capítulo 94 (Muebles y Casas de Madera): En volumen, 3.157 toneladas y en valor 15.091 miles de dólares.

 

Infraestructura y Costos Logísticos

 

La logística juega un papel fundamental en el sector: 12 millones de metros cúbicos se transportan por vía terrestre, 200 millones por ferrocarril y 510 millones a través de los puertos. “Una mejora en los costos logísticos traería mejores resultados”, asegura Sabina Vetter. Mejores carreteras, el uso de bitrenes y más ramales ferroviarios están dentro de las mejoras necesarias para toda la cadena productiva del país. Pero en el contexto actual de reordenamiento económico y de estructuras estatales, el único medio que se encontraría más próximo a garantizar esa baja necesaria en el fluvial.

Aunque contar con una nueva Ley de Marina Mercante y Cabotaje sería lo ideal, una mejora significativa podría lograrse si, a partir de la idoneidad y conocimiento de los funcionarios, se eliminaran disposiciones aduaneras obsoletas y burocráticas, algo que podría conseguirse con tan solo el gasto de tinta para las firmas. A pesar de estas situaciones, desde hace siete años la industria viene aumentando los volúmenes de exportación y países de destino, favorecidos por la construcción de dos puertos en Entre Ríos que posibilitó que las exportaciones se están dando mensualmente.

 

En cuanto a los costos logísticos, Claudia Peirano, directora ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina (AfoA), asegura que hay múltiples factores que mejorarían los costos y que no todos están relacionados con grandes inversiones en infraestructura, sino con pequeños cambios relativos a temas de gestión, reglamentación y asuntos gremiales. “Hay cosas muy concretas que se pueden hacer para mejorar la competitividad, y estamos muy confiados en que desde la mesa de logística y transporte podamos resolver esas cuestiones”, enfatizó.

 

Por su parte, el ingeniero agrónomo especializado en el sector forestal, Pedro Botta Olaciregui, presentó la perspectiva del productor, quien recibe con entusiasmo la llegada de la Ley RIGI para el desarrollo de la actividad. Destacó que Argentina ofrece condiciones únicas que hacen al país muy atractivo para recibir inversiones, como su excelente clima, que favorece la producción óptima. En su discurso, Botta subrayó la importancia de desmitificar la idea de que la inversión en la industria forestal es a largo plazo. Explicó que, al igual que sucede con otros cultivos, la cosecha se realiza anualmente y las inversiones se planifican a largo plazo. “No conozco ningún inversor ganadero que planifique una inversión para tan solo un año”, comentó. En cuanto al rendimiento del cultivo, los números son alentadores ya que varían entre 30 y 45 toneladas anuales por hectárea. Otro atractivo adicional que el ingeniero mencionó son los raleos, que permiten ingresos económicos anticipados a través de la comercialización de esos productos, y que si bien no es una práctica exclusiva de Argentina, sí es poco común en otros países.

 

“Hay espacio para grandes inversiones, así como para el desarrollo de PyMES, con tierras a bajo costo para comprar y forestar y contamos con una estricta Ley de Bosques que respalda este crecimiento. Todo está dado para que podamos pasar de un millón a tres millones de hectáreas”, concluyó con entusiasmo Botto.

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA