Viernes, 29 de Agosto de 2025 | 01:01
PRODUCCIÓN 05.08.2024

Nueva Detección rápida de la Mancha Negra de los Cítricos

Implementan una técnica molecular en Argentina que permite la identificación precisa del patógeno, que representa una amenaza para la producción y la exportación de cítricos.

 

 

La Mancha Negra de los Cítricos, causada por el hongo Phyllosticta Citricarpa, es una preocupación constante para los productores, especialmente en el norte argentino debido a que, por un lado, provoca la caída prematura de la fruta afectada y, por otro, produce daño estético que reduce el valor comercial. Ante esta problemática, los investigadores del INTA Yuto trabajan en la detección rápida de la enfermedad basándose en un protocolo que se centra en la localización del hongo, lo que permite una identificación altamente sensible y precisa del patógeno.

 

“El objetivo principal de este protocolo es brindar a la industria citrícola una herramienta efectiva y confiable para el diagnóstico rápido de esta enfermedad devastadora”, señaló Ceferino Flores, investigador del INTA Yuto, y agregó: “Buscamos evitar pérdidas comerciales al momento de la exportación y proteger la calidad de nuestros cultivos”.

 

Los Laboratorios de Fitopatología y Biotecnología del INTA Yuto son claves para el diagnóstico de la Mancha Negra de los Cítricos en frutas, acelerando el proceso de exportación y brindando seguridad a los productores y exportadores. Este logro representa un hito importante en la lucha contra esta enfermedad y en la protección de la industria citrícola argentina siendo el único laboratorio habilitado para realizar diagnósticos por esta técnica en Salta y Jujuy.

 

La PCR, siglas en inglés de ‘Reacción en Cadena de la Polimerasa’, es una prueba de diagnóstico que permite detectar un fragmento del material genético de un patógeno y, de este modo, detectar su presencia en frutos infectados. “La técnica utilizada para mancha negra es una real time PCR o PCR en tiempo real lo que, además de detectar un agente causante de una infección, nos informa sobre el número de agentes causantes que existen, es decir, realiza una cuantificación”, indicó Flores y agregó: “La detección se basa en un protocolo que se centra en la localización del hongo mediante cebadores y sondas específicamente diseñados para la región ITS del ADN ribosomal 16S”.

 

La Resolución de la EAPyA N° 0056/2008 aprueba el Programa de Certificación de Fruta Fresca cítrica para exportación a la Unión Europea y a mercado de similares restricciones cuarentenarias. “El objetivo de esta normativa es garantizar que la fruta fresca cítrica producida en el NEA y en el NOA cumpla con las exigencias fitosanitarias establecidas en la normativa de la Unión Europea”, explicó Flores quien señaló que, además, establece la obligatoriedad de adoptar diferentes medidas fitosanitarias en las sucesivas etapas del cultivo y reglamenta el procedimiento en las plantas de empaque y en el puerto.

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA