Domingo, 26 de Octubre de 2025 | 09:40

Las varaduras en la hidrovía: AGP se arroga el control pero desconoce la gestión, ante una SSPVNMM insípida.

Gustavo F. Alonso Por Gustavo F. Alonso
Ingeniero Naval egresado del ITBA, Executive MBA del IAE Business School, Postgrado en Petróleo y Gas de la Universidad Católica Argentina,

Trataré de resumir yendo directamente a los puntos claves. El pasado 15 de junio a la madrugada varios buques de bajada comienzan a tocar bajos fondos en diferentes sectores, principalmente en los pasos Paraguayo, Yaguarón, Abajo Las Hermanas, Obligado y Los Ratones. Todos reportan las novedades a CONTRASE.

 

El BERGE TATEYAMA se larga de la 376 con 10,36 mts de calado y sale la la nueva determinante: 19 cm por debajo de la anterior. Informa bajo fondo entre el 358 y 357. Claro, la profundidad efectiva en Yaguarón estaba informada 11,38 pero con 1,37 B en San Nicolás a las 00:00 hs. El JUPITER STAR (calando 10,36) y el CANOPUS (calando 10,00) también informan bajos fondos.

 

El BERGE TATEYAMA toca en el 312 y vara. Algunos imprudentes que desconocen el tema dijeron que se salió del canal por eso varó. Peor aún: culpan al práctico, toda una demostración de que este tema les es ajeno por naturaleza. No. Explico: la salida del canal fue claramente la consecuencia no fue la causa. Cuando un buque cargado de bajada vara, tiene una arrancada de miles de toneladas y hasta que la arena del fondo logra pararlo puede recorrer un buen trecho.

 

 Los buques que venían por atrás pasaron arrastrando en varios pasos, pero llegaron a pasar. O sea, no fue un problema de un barco (o de un práctico como algunos llegaron a delirar). Por lo tanto, si hubo problemas en varios sectores con buques de diferentes calados, entonces el tema es general.

 

Lo que es cierto, es que después de unas cuantas semanas de río alto, mantenido por una excepcional descarga del Paraná desde Itaipú, el caudal y los niveles cayeron bastante rápido. ¿Que pasa después de niveles altos prolongados inmediatamente antes de que caigan las marcas?: sedimentación.

 

"si hubo problemas en varios sectores con buques de diferentes calados, entonces el tema es general"

 

 

Al BERGE TATEYAMA lo sacaron con cuatro remolcadores, y obviamente luego que el nivel que bajó de 0,75 se recuperó y superó la marca el día del zafe. Lógicamente pateando durante varios días los remolcadores dejaron los veriles a la miseria. Pero eso no es culpa de nadie.

 

Pero nos llega una sorpresa. El día 20 la SSPVNMM nos viene con dos novedades:una es que  cambió la traza después que el BERGE TATEYAMA varó, y la otra es que mágicamente cambió la determinante a 10,05 mts entre el 313 y el 308,500 (o sea un metro menos a lo largo de 4 kilómetros).

 

Hace 3 meses que no relevan Ratones/Obligado/Las Hermanas. Hace 4 meses que no relevan Yaguarón/Paraguayo. Justamente donde se reportaron los bajos fondos. Claro, el control -que en el contrato anterior se hacía cada 3 meses por parte de la SSPVNMM- ahora para AGP es un bicho raro: los muchachos son de recaudación fácil pero de gestión muerta.

 

Por ahí está la causa básica de todo esto: falta de control en realizar las verificaciones, y mala gestión para mandar a las dragas a trabajar adonde sea necesario y no adonde le agrada al contratista. Por eso que aparece 1 metro menos de profundidad a lo largo de 4 kilómetros después de la varadura. Obviamente, eso no lo puede hacer una varadura.

 

¿Será por eso que Beni pidió 70 millones de dólares más para “cerrar las cuentas” si ya estamos en por lo menos 6 millones en rojo?. ¿Esa es la gestión fantástica de la AGP?.

 

¿Y si probamos con buena gestión?. Por ahí hay que suspender el dragado entre Santa Fé y Timbués, con esa plata se pueden hacer 250.000 m3 más por mes. Digo, no?. Porque ser ineficiente y comprometer el comercio exterior, para hacer lo que el contratista quiere, con la plata de los productores….no parece muy justo y transparente.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA