Domingo, 26 de Octubre de 2025 | 06:55

La solución al descarte y la contaminación existe y la tiene la tecnología satelital con Inteligencia Artificial

En un contexto en el que el sector pesquero ha demostrado una alarmante demora de 13 años en la implementación de cámaras satelitales para auditar las operaciones en las embarcaciones, surge la necesidad de analizar las razones detrás de este retraso. Para obtener una visión más clara sobre el uso de cámaras satelitales, consultamos a Sergio Agostini, Director Regional de Ventas de Tesacom, una empresa líder en integración tecnológica en operaciones industriales.

Dentro del amplio espectro de rubros con los que trabajan, la empresa brinda soluciones satelitales para el sector marítimo.

 

Desafío Exportar: ¿Es posible la utilización de cámaras satelitales en los buques pesqueros y que a su vez puedan transmitir en vivo?

Si, es posible. Si bien en sus inicios, cuando se comenzó a esgrimir la idea de poner tener un control del descarte y las capturas, con el fin de garantizar la observación continua de los artes de pesca, esta transmisión era compleja y costosa. Hoy, gracias a la evolución de las tecnologías de comunicación satelital es posible realizarlo.

Las soluciones de comunicación que ofrece Tesamaritime - unidad de negocios de Grupo Tesacom especializada en soluciones marítimas y fluviales - permiten evaluar y enviar la transmisión por el mejor medio disponible, conectividad WIFI en puerto, LTE en navegación costera y satelital en medio del océano, permitiendo la observación online en el momento de la faena, siempre desde una única terminal.

Estas terminales poseen un portal donde indican el status de la conectividad, tipo de uso, permisos, etc. Hoy es posible adquirir esta tecnología de comunicación en modalidad Opex.

 

Desafío Exportar: ¿Podría un satélite hacer la función de grabar en vivo, tal cual como lo hace una cámara, de forma tal que no haya que instalar la cámara en el barco?

Para la calidad de detalle, si hablamos de captura y descarte, es necesario instalar cámaras abordo de la embarcación, y el vínculo al satélite, para que esta operación sea realmente en tiempo real.

A su vez, las cámaras están siendo dotadas de IA, que permiten una gestión más inteligente del control, como geofences, elementos de seguridad correctos, etc.

 

Desafío Exportar: Uno de los problemas que esgrime el Consejo Federal Pesquero es el tiempo que les lleva controlar los videos. ¿Es posible hacer un canal o, mejor aún, una aplicación para celular (APP) para que cualquier persona pueda descargarla y ver en vivo al buque que desee?

Sí, es posible y nuestras soluciones contemplan además de elegir la cámara, poder optar por calidad de video, frecuencia de transmisión, toma de imágenes, etc. De esta forma seria posible montar un centro de monitoreo y control.

 

Desafío Exportar: ¿Existe algún sistema de "caja negra" en las cámaras que se instalan a bordo, que permita corroborar si, en caso de haber una falla, esta fue de índole técnica o humana?

Todos estos sistemas cuentan con un centro de almacenamiento donde se guarda toda la información e imágenes tomadas por las cámaras. A su vez, algunas cámaras poseen una inteligencia que permitirían enviar un mail, mensaje o alarma ante un evento como vandalismo; detección de movimiento rápido; detección de entrada a la región; detección de salida de la región; detección de cruce de línea; detección de intrusos; detección al ser manipuladas o alteradas, dando una solución más robusta.

 

El uso de cámaras satelitales con transmisión en vivo e inteligencia artificial resultan ser la única solución posible para evitar la ilegalidad en el mar.

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA