Lunes, 13 de Octubre de 2025 | 17:07
POLITICA 13.06.2023
Seguridad

Gestión de la seguridad en gobiernos locales: los nuevos desafíos

Jorge Vitti Por Jorge Vitti
Consultor en Seguridad Corporativa. Licenciado en Seguridad (IUPFA). Magíster en Inteligencia Estratégica Nacional. (UNLP).

La seguridad como tema de relevancia en la preocupación de la población, condiciona e influye en forma decisiva sobre los gobiernos locales como primer escalón de respuesta ante la petición ciudadana. 

Michael Lipsky (1980), desarrolló este nuevo objeto de análisis a comienzos de los años 80’ en Estados Unidos, definiendo la “teoría de la burocracia de calle”.  Proporcionó una nueva forma de ver los dilemas de los trabajadores de la línea de frente del Estado, los gobiernos locales. Lipsky caracteriza a las burocracias de calle por su posición en la estructura organizativa estatal como “brazo operativo” del Estado, en contacto cotidiano con los ciudadanos. Su tarea se desarrolla en condiciones específicas, regulando beneficios y privando de acceso a solicitudes, según corresponda. Pero, si bien su función es claramente delimitada y definida, no lo es así para quien peticiona ante ellos. En efecto, para ellos representan al Estado en general, en toda índole de necesidades. Los hechos delictivos en alza, han reforzado esa petición de los ciudadanos, teniendo como primer escalón receptor a los representantes de gobiernos locales. Binder (2016), refiere a esta situación arriba detallada, identificando tres momentos en la relación de los gobiernos locales con la agenda de seguridad:

  1. Etapa de toma de conciencia del malestar y derivación de los reclamos a las autoridades provinciales y/o nacionales;
  2. Etapa de Cooperación, donde refuerzan las capacidades provinciales con recursos locales, aunque sin intervención directa; y
  3. Situación actual, en la cual se reconoce necesario aumentar la participación local del diseño y ejecución de políticas públicas a fin de no pagar los costos del malestar.

Al carecer orgánicamente del gobierno de la fuerza pública, han desarrollado una intensa actividad de gobernanza con los representantes locales de las fuerzas policiales, y explorado una serie de estrategias de prevención en un sentido más amplio y abarcativo, interpretable desde el concepto de seguridad humana. Seguridad humana concebida con centro en las personas, integral (seguridad económica, alimentaria, de la salud, ambiental, personal, de la comunidad y política). En esta nota, desarrollaremos puntualmente las facetas de la seguridad de las personas y la de la comunidad, aunque hay puntos de contacto con las otras por su visión integral sistémica. Dos son sus estrategias fundamentales: Protección (con foco sobre los sectores más vulnerables) y Empoderamiento (fomentando el desarrollo de los sectores postergados).

Es muy importante poder definir, entonces, cómo se debe evaluar la vulnerabilidad de los distintos sectores de la población para poder orientar la acción, a saber: exposición, fragilidad y resiliencia.

 

  1. Exposición: decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro. Ubicación geográfica.

 

 2. Fragilidad: condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus medios frente al peligro. Características particulares de la            persona. A mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad.

 

 

 3. Resiliencia: relacionada al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios frente a la ocurrencia de un daño.        A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad.

 

Esa gestión local es materializada a través de las funciones de gobernabilidad (con recursos orgánicos propios), y de gobernanza (con organismos no dependientes en relaciones de cooperación y coordinación). La fuerza pública, representada por las fuerzas policiales, constituye sólo un elemento (subsistema) que forma parte de un sistema superior (Sistema de Seguridad Humana), no el sistema en sí. Misma condición de subsistema también la revisten los gobiernos locales

 

 

 

Dentro de las funciones de Gobernabilidad, es decir, con recursos orgánicos propios, podemos citar, entre otras:

  1. Creación o ampliación de estructuras de gobierno de la seguridad a nivel local
  2. Instalación o ampliación de centros de monitoreo urbanos
  3. Diseño de patrullaje municipal.
  4. Estrategias de Prevención Situacional (iluminación, señalización, mantenimiento espacio público)
  5. Asistencia a víctimas de violencia intrafamiliar (género, niños, ancianos)
  6. Centros de tratamiento de adicciones
  7. Observatorios locales de producción de información para toma de decisión

 

En funciones de gobernanza (coordinación y cooperación), podemos citar:

  1. Apoyo financiero y logístico a las fuerzas de seguridad y policía provincial (información territorial, instalaciones, policía adicional, combustible, compra y reparación de vehículos, etc.). Últimamente, y ante la carencia de personal policial, hay municipios que aportan conductores para los móviles policiales.
  2. Coordinaciones operativas con la policía local, materializadas en corredores escolares, paradas seguras, y otras generadas en el análisis de la vulnerabilidad.
  3. Promoción de la participación vecinal
  4. Programas de asistencia y reinserción social
  5. Participación en programas de justicia restaurativa

Como conclusión, podemos decir que, gradualmente, los gobiernos locales van asumiendo un mayor protagonismo en la agenda de seguridad. Sus posibilidades son limitadas por el marco normativo pero, a la vez, han buscado alternativas para dar respuesta al ciudadano como burocracias de calle que son.

 

Bibliografía:

BINDER, A. (2016), “Seguridad en el municipio y usos de la información sobre la criminalidad, la violencia y el conflicto”, en T. Schleider y M. E. Carrasco (eds.), Municipios, los nuevos actores de la seguridad ciudadana, Buenos Aires, ILSED, pp. 19-31.

LIPSKY, M. ([1980] 2010), Street Level Bureaucracy: Dilemmas of the Individual in Public Services. New York: Russell Sage Foundation.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA