Lunes, 25 de Septiembre de 2023 | 19:17
PRODUCCIÓN 13.06.2023
Inversiones

Economía Azul

Alejandro Arroyo Welbers Por Alejandro Arroyo Welbers
Southmark Consulting Canadá

La Economía Azul abarca una serie de actividades que en mayor o menor grado ya encuentran cierto desarrollo en el mundo. Ellas son el transporte marítimo y fluvial, los puertos que a partir de allí se relacionan, las pesquerías, la industria naval, la exploración y explotación de hidrocarburos costas afuera.

 

Otro grupo dentro del concepto de Economía Azul y que muestra grados de desarrollo muy dispar, aunque con gran potencial se denomina Crecimiento Azul. En este grupo se incluyen la exploración y explotación de recursos mineros costas afuera, la acuacultura y maricultura, la pesca recreacional, la biotecnología azul, las energías marinas, turismo marítimo y antártico, y los sectores de desarrollo tecnológico relacionados a ambos grupos. Cabe destacar, como orden de magnitud, que la Economía Azul en China representa 8.5% de su PBI.

 

Las empresas tienen todo un campo de acción para investigar y evaluar opciones de inversión con mercados exportables casi garantizados, sobre todo en un país como Argentina donde los recursos relacionados al mar, lagos y ríos interiores resultan sencillamente gigantescos. Claramente, Argentina dentro del contexto del Mercosur debe abrirse al mundo y aliarse a bloques comerciales de importancia, toda vez que los mismos permitirán a las empresas argentinas y extranjeras que operan en el país, acceder a capitales de financiación, transferencia tecnológica, mejora de la infraestructura, generación de economías de escala y, finalmente, a una mayor productividad y competitividad, variables las cuales son de cumplimiento obligatorio si es que uno quiere competir en el mundo. 

 

"Argentina debe abandonar su aislamiento del mundo y emprender lo antes posible un proceso de integración inteligente con los principales bloques comerciales, aunque siempre dentro del contexto del Mercosur"

 

 

La Economía Azul se puede decir que funciona como un apéndice de la Economía Verde, toda vez que la 1ra también gira alrededor de conceptos ambientales tales como la reducción de la huella de carbono, la fijación de carbono y generación de bonos que atraigan inversión en proyectos sustentables en el mundo emergente.  Argentina debe abandonar su aislamiento del mundo y emprender lo antes posible un proceso de integración inteligente con los principales bloques comerciales, aunque siempre dentro del contexto del Mercosur. Brasil es hoy la 12va economía del mundo y puede ser facilitador de buena parte de la inversión que Argentina requiere para ir adelante en varias de las actividades mencionadas. De ese modo, y en función a la masa crítica de nuestro vecino, captar el interés de socios en el mundo sería una tarea aún más atractiva. Claro está, también se debe mejorar la macroeconomía mediante las tan esperadas reformas estructurales y así brindar estabilidad a quien estudie invertir en el país – aspecto que corre tanto para los nacionales como los extranjeros. Tener acceso a la transferencia tecnológica, el financiamiento, los nuevos modelos de gestión e innovación, sólo se logra a través de alianzas estratégicas entre privados que quieran llevar adelante un proyecto. El Estado, claro está, debe ser el ordenador del formato dentro del cual los actores privados puedan funcionar con seguridad jurídica, y no el filtro o jugador principal de un proyecto, toda vez que dicha acción espanta inversores de todas las geografías. Esto no significa la primarización de los RRNN sino más bien un rol sensato por parte del Estado. Las oportunidades son tan grandes como lo es la Pampa Azul. Sólo hay que observar a Brasil y tomar nota de la contribución que hiciera la industria del offshore oil & gas a su desarrollo. En el 2022 Brasil ha tenido 400 OSV (offshore support vessels) operativos y planea chartear 50 OSV para el 2023, siendo su base operativa la terminal de Macaé en el Estado de Río de Janeiro para el 80% y el resto en los puertos de Suape y Pecém. Mar del Plata se debe ir preparando para el Vaca Muerta marino. Hoy nuestro país muestra avances interesantes en este tema, aunque aún le queda un largo camino a recorrer.

 

"¿No es un viejo anhelo nacional acaso poblar la Patagonia por medio del establecimiento y desarrollo de industrias costeras basados en la explotación de recursos naturales?"

 

Y qué pasaría si Argentina tuviera un plan de desarrollo de energías marinas de aplicación a lo largo de todo el litoral patagónico? Allí nos sobran vientos, olas y amplitudes de marea que resultan más que aptas para encarar proyectos poblacionales e industriales en la Patagonia y además, permitirían desarrollar la industria del H2 verde, el cual junto al shale gas nos darían muchas alegrías – léase generación de divisas, empleo y desarrollo industrial. Para ello hace falta que Argentina deje de navegar a la deriva y que una vez por todas, y en el contexto del MERCOSUR, ratifique decididamente los acuerdos con la UE, EFTA y Singapur, así como también que acelere al máximo la integración con países como Canadá, Japón, Corea del Sur y otros. Este rumbo nos permitiría acceder a un alto nivel de transferencia tecnológica, a financiación, y a un nivel de conocimiento que hoy no poseemos y que podrían ser de aplicación inmediata en un contexto de transición energética y búsqueda de proveedores sustentables. No es un viejo anhelo nacional acaso poblar la Patagonia por medio del establecimiento y desarrollo de industrias costeras basados en la explotación de recursos naturales? Qué mejor manera de generar trabajo y bajar gradualmente el asistencialismo social improductivo que la instalación de industrias en nuestras costas para que, conjuntamente con la generación de energías marinas para diversos proyectos podamos volcar nuestro potencial al Asia-Pacífico por medio de puertos chilenos. Qué industrias? Todas aquellas que se relacionen con los recursos del mar y que requieran infraestructura para su desarrollo; y además, todas aquellas que se relacionen a las economías regionales y la minería basada en energías marinas y proyectadas al Asia-Pacífico a través de corredores bioceánicos.; la promoción de proyectos de investigación y desarrollo industrial que tengan foco en la fijación de carbono a partir de emisiones 0, como modo de atraer inversión directa; La energía undimotriz y mareomotriz, así como la intensidad permanente del viento garantizan el flujo de energía. Paralelamente, habría que invitar a Israel a que colabore mediante joint venture en la aplicación de técnicas de irrigación y fertilización en las cuales son expertos indiscutibles para impulsar aún más la proyección de Argentina en el segmento de alimentos. Ustedes me dirán que no hay agua potable. Pues bien, Haifa en el Mediterráneo ha desarrollado la planta de potabilización más grande del mundo. Aclaro, ya existe un TLC entre Israel y Argentina, el cuál si bien está operativo, podría tener mucho mayor proyección, dadas las relaciones históricas y culturales entre ambos países. Suena utópico, verdad? Créanme, no lo es; sólo se trata de buena gestión y planificación estratégica acorde a las posibilidades técnicas del país.

 

Parte de la economía azul también es la construcción en el país de empujadores fluviales con propulsión a GNL que baje hasta un 40% los costos de transporte por nuestra Hidrovía,  al igual que la construcción de dragas propulsadas por GNL que nos permitan dragar la HPP y así impulsar la industria naval y generar, todo un mercado de bonos de carbono e inversión directa.  La navegación por el Río Negro, por ejemplo, puede ser clave para proveer de arenas de fractura y tubos al desarrollo de Vaca Muerta conjuntamente con una reingeniería de los FFCC, y no a expensas de ellos, ya que la demanda supera holgadamente a la oferta, y mucho más. Como ejemplos en el mundo podemos citar a Noruega que es líder no sólo en la producción de hidrocarburos costas afuera, sino que también ha integrado a la cadena de valor el diseño y la construcción de plataformas de exploración y extracción marina – actividades de alto capital intensivo. Noruega también es líder en la industria del salmón, acuacultura, transporte marítimo, puertos y energías marinas, al igual que Escocia. Todos los países del norte de Europa (Mercosur-Unión Europea??) poseen un envidiable avance en la generación de energías marinas, para lo cual han desarrollado tecnologías específicas, al igual que Canadá y los EEUU, por sólo dar algunos ejemplos. Australia cobra varios millones de dólares al año como resultado de una correcta planificación y promoción de sus recursos pesqueros recreacionales con pescadores de todo el mundo. Por qué no lo podría hacer Argentina? El desarrollo integral de la Economía Azul debiera ser un tema estratégico de agenda en Argentina toda vez que podría significar varios puntos de su PBI, además de generar empleo, desarrollo tecnológico, un planteo geopolítico con diversas aristas de interés, y hasta una agenda ambiental positiva.

 

                           

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.