Lunes, 25 de Septiembre de 2023 | 20:54
ECONOMÍA 22.06.2023

La industria registró una caída de 3.4% en mayo en la comparación interanual

El Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL registró en mayo una caída interanual de 3.4%, igualando en cinco meses el nivel de actividad del mismo periodo de 2022 de acuerdo a información preliminar. Durante el mes, la industria automotriz volvió a mostrar el mayor registro de actividad entre los sectores industriales, aunque el avance de la rama resultó con un ritmo inferior al observado en meses previos

Respecto a abril, se tuvo un retroceso en la producción de vehículos utilitarios explicado por el freno por parte de una de las terminales debido a la adecuación de las líneas de montaje. Por su parte, la producción de minerales no metálicos volvió a registrar en mayo un aumento en la comparación con el mismo mes del año pasado, aunque al interior del bloque, los despachos de cemento acumulan dos meses de caída interanual.

 

Entre las industrias metálicas básicas, se recorta el arrastre de la producción de aluminio y la siderurgia explica un menor ritmo de avance para la rama en su conjunto.  Respecto a los sectores que tuvieron un retroceso de la producción en mayo en la comparación interanual, al interior de la rama de alimentos y bebidas, se observó un mal desempeño en la producción de aceites y un nuevo retroceso en algunas bebidas.

 

En el caso de la faena vacuna, volvió a tenerse un importante aumento en la comparación interanual, acumulando trece meses de mejora y con una ligera reducción de la participación de hembras. En perspectiva para la actividad, de sostenerse la mejora climática y la recuperación de los forrajes y la disponibilidad de agua, es posible esperar un recorte en el ritmo del envío de animales a faena. La producción metalmecánica volvió a mostrar una caída en el mes, con menor ritmo en la producción de maquinaria agrícola y recortes en plantas puntuales en la comparación con mayo del año pasado, en un escenario en el que los patentamientos continúan en retroceso y con perspectivas de mayor caída con el fin de la temporada alta de ventas. Finalmente, el bloque de los químicos y plásticos volvió a mostrar el mayor retroceso interanual y acumulado en cinco meses, manteniéndose la tensión en el acceso a los insumos importados.  (Véase Tabla 1 y Gráfico Nº 1).

 

 

En cuanto al avance de los sectores en el acumulado para los primeros cinco meses del año y en la comparación con el mismo periodo de 2022, el ranking de crecimiento continúa siendo liderado con holgura por la producción de la rama automotriz que acumula una mejora de 24%, seguida de la de minerales no metálicos que registra un avance de 15.7%. Por su parte, la refinación de petróleo creció 12.5% en los primeros cinco meses, mientras que la producción de las industrias metálicas básicas lo hizo 11.2% sobre la misma base de comparación. Más atrás se colocan los despachos de cigarrillos (+6.4%), la producción de insumos textiles (+0.5%) y la de papel y celulosa (+0.4%). En el caso de la producción de alimentos y bebidas, el nivel de actividad resulta ligeramente inferior al alcanzado en el periodo enero ? mayo del año pasado. Finalmente, la metalmecánica acumula una caída de 6.8% y los insumos químicos y plásticos 15.9%, en ambos casos en la comparación con los primeros cinco meses del año pasado.

Con lo anterior, a excepción de los químicos y plásticos, todas las ramas de actividad recortaron el avance respecto al observado en el primer cuatrimestre, mientras que la rama automotriz continúa haciendo el mayor aporte al sostenimiento de la producción industrial. (Véase Gráficos Nº 2).  

En la revisión de la actividad de acuerdo a los tipos de bienes producidos, se ha señalado anteriormente que el avance de vehículos utilitarios, material de transporte pesado y maquinaria agrícola sesgan el mejor desempeño hacia los bienes de capital, que acumulan en los primeros cinco meses del año una mejora del 13.4% en la comparación con el mismo periodo del año pasado. Por detrás y con una mayor representación en la industria se colocan los bienes de consumo no durable  ?alimentos, bebidas, despachos de cigarrillos?, que alcanzan un nivel de actividad ligeramente por encima (+0.5%) al logrado entre enero y mayo de 2022. Con recorte de la producción en los primeros cinco meses se ubican los bienes de consumo durable (?1.2%) y los bienes de uso intermedio (?1.9%). (Véase Gráficos Nº 3).

 

En términos desestacionalizados, la producción industrial del mes de mayo registró un retroceso de 0.8% respecto al mes anterior, encadenando dos meses de caída e interrumpiendo la alternancia en el signo que se venía observando desde octubre del año pasado.

Con lo anterior, si bien el nivel de producción ajustado de mayo es 3% superior al de octubre pasado, resulta 4.8% más bajo al de abril de 2022 cuando se fechó en forma preliminar el inicio de una nueva fase de contracción industrial.   El deterioro de los indicadores de reversión de la fase sugiere una prolongación de la caída antes que confirmar el inicio de una recuperación industrial en el último tramo del año pasado. También la medida del desvío de la tendencia de crecimiento de largo plazo ha mostrado una mayor caída sugiriendo la continuidad del parsimonioso recorte de la producción industrial. Al respecto, conviene volver a mencionar que la presente fase recesiva de la industria comparte una característica que tuvieron los episodios de contracción más prolongados en el tiempo, que es un bajo ritmo de caída de la actividad en los primeros meses, tal el caso de la recesión industrial que inició en noviembre de 1999 o la que comenzó en diciembre de 2011 y se extendió hasta fines de 2014.

En síntesis. La producción industrial del mes de mayo registró una caída interanual, alcanzando en cinco meses un nivel similar al del mismo período del año pasado. La rama automotriz continúa siendo la más dinámica y la que mayor aporte al crecimiento de la industria realiza. La crítica situación de reservas impulsa a una profundización de las limitaciones al acceso a las divisas para el pago de insumos importados a la actividad industrial que mayor avance muestra. Transitoriamente, el ritmo de caída que muestra el promedio de la industria es bajo, tal como ocurrió en las recesiones más prolongadas del pasado.   

 

 

                           

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.