Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 14:30
ECONOMÍA 09.11.2022

Aumento del consumo, o como (sobre)vivir en este país el día a día

El año finalizará con una inflación rozando (sino superando) los tres dígitos, y esto trae aparejadas consecuencias que modifican la toma de decisiones de cada uno de los actores económicos. No obstante, los habitantes de este país estamos más que (lamentablemente) acostumbrados a adaptarnos a este tipo de situaciones, dado que los desequilibrios macroeconómicos son recurrentes y cada vez más persistentes, por no decir crónicos.

   En este contexto, se observa una aceleración del consumo, que desde el gobierno lo ven como una señal positiva, dado que tienden a asociarlo con la tracción de la actividad económica. Sin embargo, podemos tener una visión bastante más pesimista, y aproximada a la realidad, y es que la gente adelanta sus compras por la acelerada pérdida de poder de compra de sus ingresos.

Por lo general, existen tres grandes grupos de consumidores, los gastadores y los ahorradores, y un tercero que oscila entre ambas, y su ubicación en una u otra categoría obedece a varias variables, tales como los gustos de las personas, la valoración subjetiva del presente y el futuro y el nivel de ingresos, entre otras.

Si bien las dos primeras variables son bastante más difíciles de aproximar, el nivel de ingreso nos dará una pauta que los hogares de menores ingresos entrarán en la categoría de gastadores, debido a que (casi) todo su ingreso se destina a las compras de subsistencia, cuando no gastan por encima y cuentan con cuantiosas deudas; mientras que los ahorradores son los que se ubican en el otro extremo, familias de altos ingresos, con necesidades cubiertas y resto para ahorrar y trasladar consumo a los períodos futuros.

 

"Los programas de Ahora 6, 12 y 18, y, el recientemente estrenado, 30, van en línea a reforzar esta tendencia de tasas reales negativas, lo que incrementa el consumo presente en detrimento del futuro"

 

 

No obstante, el tercer grupo, en el que ubicamos a la gran “clase media”, se encuentra continuamente pendulando entre los dos primeros. En este momento, con la aceleración inflacionaria, especialmente en los principales rubros que consumen los hogares como alimentos y bebidas, que ocupan casi un tercio del gasto total, podemos aproximarlo mucho más a los gastadores que a los ahorradores, debido a las escasas posibilidades de obtener rendimientos reales fruto de la colocación de activos.

Los programas de Ahora 6, 12 y 18, y, el recientemente estrenado, 30, van en línea a reforzar esta tendencia de tasas reales negativas, lo que incrementa el consumo presente en detrimento del futuro. Asimismo, en numerosas ocasiones, los hogares no cuentan con educación financiera que les permita hacer rendir sus (si logran obtener) magros ahorros, por lo que una estrategia de lo más racional es incrementar el consumo de bienes durables y no durables stockeables. De esta manera, además de proteger sus ingresos, se quitan de encima los pesos, cuyo valor no cesa de caer día a día.

El principal problema de esta conducta es que si bien, protege en el muy corto plazo a los consumidores, desprenderse tan rápidamente del dinero acelera su velocidad de circulación, y por lo tanto, se desploma su demanda, en un escenario de creciente emisión monetaria, lo que retroalimenta las presiones inflacionarias.

Este escenario torna cada vez más complejo el panorama, teniendo en cuenta que el próximo año hay elecciones presidenciales, lo que llevará al gobierno a “sacarle humo” a la máquina de imprimir billetes para continuar con su habitual estrategia de clientelismo político.

 

"el próximo año hay elecciones presidenciales, lo que llevará al gobierno a “sacarle humo” a la máquina de imprimir billetes para continuar con su habitual estrategia de clientelismo político"

 

Es por lo mencionado previamente que se estima una suba en el consumo para lo que resta del año, y posiblemente buena parte del próximo, sin una mejora considerable del nivel de actividad y empleo, dado que la oferta se encuentra llevando al mercado lo menos posible (a la vista está cuando vamos a realizar las compras, cada vez más góndolas vacías). De esta forma, con una inflación al alza, y un nivel de empleo que se mantiene estable debido a las regulaciones del mercado de trabajo, el ajuste será por poder de compra.

Sin lugar a duda, el año próximo la inflación superará los tres dígitos, aunque es difícil calcular hasta donde escalará, debido a que no sabemos qué ocurrirá con la demanda de dinero, si nos llevará a una inflación alta y crónica, o si puede desencadenar en una hiperinflación.

De lo que no queda duda, es que este resultado macroeconómico afectará al resultado de las elecciones del año próximo, debido a que aproximadamente el tercio de la población que podemos llamar “clase media” no va a las urnas (en mayor medida) con posturas ideológicas, sino más bien que vota con el bolsillo.

Esta aceleración del consumo en el corto plazo no es ninguna señal alentadora, es un signo de agotamiento total, y esto nos definirá el rumbo económico del país a partir del próximo año. Mientras tanto, ante la imposibilidad de proteger el valor de los ingresos con activos financieros, adquirir bienes sigue siendo la mejor opción.

 

                                      

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA