Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 00:27
Marina Mercante

Fuerte apoyo de la CGT y la CATT al Centro de Patrones y sindicatos del sector en su lucha por la marina mercante nacional

Fue durante una reunión que el dirigente cegetista Pablo Moyano y el titular de los gremios del transporte, Sergio Sasia, sostuvieron con Julio González Insfrán y dirigentes del SICONARA, SOMU y el sindicato de Baqueanos: “Iremos hasta las últimas instancias”, aseguró el secretario general del Centro de Patrones

El secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo de la República Argentina, capitán Julio González Insfrán, junto con dirigentes del Sindicato de Conductores Navales de la República Argentina (SICONARA), la Asociación Profesional de Capitanes y Baqueanos Fluviales de la Marina Mercante y el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), se reunieron el pasado 11 de enero con Pablo Moyano, quien desde noviembre forma parte del triunvirato que dirige la Confederación General de Trabajadores (CGT), y con el dirigente ferroviario Sergio Sasia, secretario general de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), para evaluar la crítica situación de la marina mercante y los buques de transporte de carga bajo bandera argentina, que, tal cual aseguraron, representa un serio riesgo tanto para las fuentes de trabajo de quienes se desempeñan en el sector como para la economía nacional en su conjunto.

“Tanto la CGT, en la figura del compañero Pablo Moyano, como la CATT, en la figura del compañero Sasia, nos han escuchado y dado todo su apoyo para comenzar a gestionar conjuntamente por la recuperación de la bandera en nuestras vías navegables y para evitar la fuga de las empresas hacia otras banderas”, comentó González Insfrán al salir de la reunión, realizada en la sede central de la CGT, en Buenos Aires.

 

 

La situación escaló la semana pasada cuando los cuatro sindicatos pararon al portacontenedores Piray Guazú –uno de los escasos buques de gran porte que realizaban transporte de cargas en la hidrovía Paraná-Paraguay bajo bandera argentina–, tras conocerse la decisión de los dueños de esta embarcación de pasar a operar bajo bandera paraguaya, a fin de poder gozar de un régimen impositivo, legal y laboral con tasas mucho más bajas y controles más laxos.

Sin embargo, recordó González Insfrán, la falta de políticas de Estado en la Argentina para cuidar el trabajo y el capital de las empresas nacionales del sector naviero lleva como mínimo tres décadas. El resultado, resaltó, es que hoy el país prácticamente no cuenta con buques propios para el comercio exterior, y los pocos que quedan se van en una progresiva sangría que amenaza ser total a menos que el gobierno tome la decisión de revertir la situación. “hoy los empresarios pueden elegir irse a operar bajo bandera de conveniencia, pero los trabajadores no tenemos más opción que luchar para que haya una política de desarrollo de la marina mercante nacional, que es una necesidad de todo el país, tanto por razones económicas como de soberanía”.

Como resultado de la reunión, en la que estuvieron presentes Raúl Durdos del SOMU, Armando Alessi del SICONARA, Julio Badaró de Capitanes y Baqueanos, Fabián González de AJEPORMM y Pedro Díaz, secretario gremial del Centro de Patrones, se solicitó la intervención de las autoridades correspondientes para garantizar una política de desarrollo de la marina mercante nacional, en línea con un documento conjunto que los dirigentes de estas asociaciones gremiales habían dirigido a la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación el pasado 5 de enero.

 

 

En el documento dirigido al gobierno los dirigentes abogan, como uno de los puntos principales, por la reglamentación del régimen fiscal para buques de bandera argentina fijado por la Ley 27.419. Esta ley fue sancionada en 2018 por el Congreso Nacional por impulso de asociaciones sindicales, empresariales y académicas ligadas al sector, pero su normativa para cambiar el régimen fiscal –que actualmente impone cargas prohibitivas para el transporte de cargas bajo bandera argentina, lo que motiva la fuga incluso de las empresas locales al exterior– fue vetada por el presidente Macri.

“Estamos dispuestos a llegar hasta las últimas instancias en esta gestión”, aseguró González Insfrán, quien manifestó su beneplácito por el apoyo de la CGT y la CATT en esta tarea, emprendida por los gremios, de recuperar la marina mercante nacional, para generar trabajo genuino para los argentinos, competitividad para la economía nacional y soberanía para el país.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA