Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 04:52
ECONOMÍA 22.12.2021
Opinión

Los efectos colaterales del control de cambios

Claus Noceti Por Claus Noceti
Abogado - Especialista en Derecho Aduanero y Cambiario.

En estas épocas, donde comenzamos a despedirnos de un 2021 ciertamente peculiar, es difícil no caer en la tentación de hacer algún tipo de retrospectiva y ver que es lo que nos dejó este año en materia de comercio exterior. A la luz de cierta tranquilidad a nivel aduanera (lo cual podría traducirse en....

En estas épocas, donde comenzamos a despedirnos de un 2021 ciertamente peculiar, es difícil no caer en la tentación de hacer algún tipo de retrospectiva y ver que es lo que nos dejó este año en materia de comercio exterior. A la luz de cierta tranquilidad a nivel aduanera (lo cual podría traducirse en un nuevo año perdido, donde la aduana no se sale de su rol fiscalizador), los ojos se posan en las novedades que hemos tenido a nivel de control de cambios.

 

A todas luces, en esta materia, el año 2021 tiene una identidad propia muy marcada. Algunos recordarán el 2021 como el año en el que el Banco Central de la República Argentina (en adelante BCRA) reguló tanto o más las operaciones de bonos que la propia Comisión Nacional de Valores. Otros lo recordarán como el año en que confundió la individualidad que tiene una empresa con relación a sus controlantes (vedando acceso al mercado de cambios a la primera, si los segundos realizan operaciones bursátiles). Podrá ser también recordado como el año en el que llevó la complejidad del cálculo de cupos para el pago de importaciones a un nivel cuasi actuarial. Muchos otros recordarán este año, como aquel en el que el organismo sinceró que cualquier pago que supere los diez mil dólares hace tanto daño que se debe dar aviso con tres días de antelación que uno pretenderá realizar semejante desembolso (notar que no hace mucho, el umbral era de dos millones de dólares).

 

Ahora bien, más allá de todas estas particularidades, resulta relevante hacer notar que muchas de estas normas que marcaron los últimos 12 meses, han sido fruto de efectos colaterales que el BCRA no debiera ignorar y, en el improbable caso que así fuera, debería aprovechar el año que comienza para hacer las urgentes correcciones del caso.

 

El 2022 podrá ser la oportunidad de cortar con el ejercicio de prueba y error, de abrir los ojos para ver la realidad, y los oídos para escuchar al ecosistema de negocios que cuando no un poco de normalidad, exige al menos un respiro

 

Pero repito, resulta poco probable que el BCRA desconozca los efectos colaterales que a continuación detallaremos y no solo por lo obvio, sino por el poder de daño que estos tienen. Cuesta creer que el mencionado organismo no sepa que si se obliga a ingresar y liquidar las divisas obtenidas por la venta de cualquier activo, estoy matando el negocio del “drop shipment” (posibilidad de que las compañías argentinas actúen como intermediario entre partes del exterior). No debiera escaparse del entendimiento del BCRA que si obligo a alguien a liquidar divisas en “x” días le resto competitividad en comparación con otros oferentes que pueden vender a crédito. Me permito dudar que el BCRA a la fecha no sepa que las restricciones al pago anticipado de servicios esta generando que compañías argentinas deban triangular importaciones, y que la única solución posible al acotamiento de plazos antes mencionado en la inclusión de terceros operadores en las exportaciones.

 

La gravedad de esto, esta dado por el empobrecimiento de las empresas. Debe notarse que el hecho de tener que inactivar negocios (drop shipments), o la mera pérdida de competitividad (imposibilidad de financiamiento) e incluso la incorporación de intermediarios, tienen un mismo correlato: menores ingresos para las empresas nacionales.

 

El 2022 podrá ser entonces, el año en que se corrijan estos errores del pasado y se analicen los eventuales efectos colaterales de forma previa a cada incursión normativa. Al fin de cuentas no es más ni menos que un elemento esencial de la tarea legislativa. El 2022 podrá ser la oportunidad de cortar con el ejercicio de prueba y error, de abrir los ojos para ver la realidad, y los oídos para escuchar al ecosistema de negocios que cuando no un poco de normalidad, exige al menos un respiro.

 

No es posible asegurar si todo esto sucederá. Ni siquiera podemos afirmar que se cumpla al menos en parte. Sirve entonces el presente como una expresión de deseo.

 

Esperemos recordar el 2022 como el año donde el comercio exterior mostró su poder de transformación sobre la economía, reemplazando las viejas recetas a base de controles y prohibiciones, por ingredientes tales como facilitación e incentivo.

 

El 2022 nos espera, y el resto del mundo también.

 

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA