Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 21:45
ECONOMÍA 13.12.2021
Opinión

Mejor pasemos de precios cuidados a cuidar el valor del peso

Según los funcionarios del gobierno y del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la elevada inflación del país (casi 52% anualizada a julio), se debe a que los precios internacionales subieron mucho. Sin embargo, cuando miramos Sudamérica, sacando la hiperinflacionaria Venezuela y Argentina, casi todas...

 

Según los funcionarios del gobierno y del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la elevada inflación del país (casi 52% anualizada a julio), se debe a que los precios internacionales subieron mucho. Sin embargo, cuando miramos Sudamérica, sacando la hiperinflacionaria Venezuela y Argentina, casi todas las demás naciones tienen suba de precios anuales de sólo un dígito. ¿Será que nuestros vecinos están fuera del planeta tierra o que no hay forma de justificar aumentos interanuales de los precios al consumidor de más del 50% por lo que pasa en el exterior?

 

Otro argumento usual es que los empresarios argentinos son codiciosas y suben indiscriminadamente los precios en lugar de producir más. ¿Eso quiere decir que en los países vecinos los que tienen empresas no son ambiciosos y, por ende, no suben sus precios? Obvio que no. Cualquiera que sea un profesional independiente que presta un servicio o que tenga por lo menos un quiosquito o pone una mantita para vender cosas en la calle, sabe que no puede cobrar lo que quiera porque los compradores se van a otro lado y termina sin clientes.

 

Durante los últimos 80 años, la prioridad del BCRA casi siempre ha sido financiar los excesos de gasto de los gobiernos de turno.

 

Conclusión, los países de la región no son los que están fuera del planeta tierra, sino Argentina y los funcionarios de su gobierno y Banco Central (BCRA). Si el Presidente Fernández llamara a sus colegas de la región que tienen baja inflación y les preguntara como lograron ese “milagro”, estos le contestarán que la prioridad de sus bancos centrales es respetar a sus ciudadanos dándoles una moneda confiable y estable. El problema argentino es que, durante los últimos 80 años, la prioridad del BCRA casi siempre ha sido financiar los excesos de gasto de los gobiernos de turno.

 

Lo hace produciendo un papelito pintado, que vale poco en sí mismo, y que se lo entrega al Tesoro Nacional para que pueda gastar de más; parecería magia, pero no lo es. Como los argentinos estamos cansados de que nos quiten valor del peso, no demandamos los que emite el BCRA y, como pasaría con caramelos o cualquier otra cosa que se produzca más de lo que la gente quiere, el “papelito pintado” baja de precio. Eso significa que la moneda en que ahorramos y cobramos nuestro sueldo pierde poder adquisitivo y se lo apropia el BCRA para transferírselo al gobierno para que gaste más; por eso algunos lo llaman “impuesto inflacionario”. Así es como el gasto público puede aumentar; pero el nuestro, baja, porque nos han quitado poder adquisitivo, empobreciéndonos.

 

Cuando miramos Sudamérica, sacando la hiperinflacionaria Venezuela y Argentina, casi todas las demás naciones tienen suba de precios anuales de sólo un dígito.

 

Dado que le quitaron valor a nuestra moneda, cuando queremos ir al supermercado y comprar un producto, el vendedor nos pedirá más pesos, porque han perdido poder adquisitivo; mientras que el valor de lo que queremos llevar no ha bajado. Cuando llamemos al gasista para que arregle el calefón, como su trabajo sigue valiendo lo mismo, nos cobrará más de esos pesos que valen menos que antes. Eso es lo que llamamos inflación y es simplemente el reflejo, en el tiempo, de lo que le quitan de poder adquisitivo a nuestra moneda para financiar los excesos de erogaciones del Estado.

 

Ahora, es fácil entender por qué les cuesta tanto a los gobiernos de turno bajar la inflación; porque eso implicaría tener que dejar de gastar de más, cosa que no quieren hacer; por lo que la prioridad del BCRA seguirá siendo quitarnos poder adquisitivo a nuestros pesos para financiarlos. En los países vecinos no hay inservibles congelamientos ni precios cuidados, sino funcionarios que cuidan la moneda de su país.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA