Jueves, 03 de Abril de 2025 | 06:59
MEDIO AMBIENTE 27.09.2021
Entrevista y Opinión

Apocalipsis - climática - ahora

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), organismo de las Naciones Unidas encargado de evaluar la ciencia relacionada con el cambio climático, publicó su sexto informe sobre la situación climática mundial el pasado mes de agosto donde dan cuenta de la gravísima situación en la que está el planeta -interprétese humanidad- con evidencia física irrefutable aún para los más escépticos.

El ser humano ha llevado al planeta a un estado de coma profundo debido a sus malas prácticas ambientales. Si bien para muchos la noticia dista de ser novedosa, la evidencia científica analizada, así también como las proyecciones de posibles escenarios de acuerdo a las medidas mitigantes que se tomen o no en el cortísimo plazo, nos sitúa como actores involuntarios de las peores escenas apocalípticas del cine de ciencia ficción.

“Es inequívoco que la influencia humana ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra. Los cambios rápidos y generalizados en la atmósfera, el océano, la criósfera y la biósfera son un hecho”. Con esta frase lapidaria se inicia el informe del IPCC para luego afirmar que la escala de los cambios recientes en el sistema climático en su conjunto y el estado actual de muchos aspectos del sistema climático no tienen precedentes durante muchos siglos a milenios.

Catorce mil informes científicos de todo el mundo fueron analizados por el comité de expertos que conforman el panel del IPCC concluyendo que la acción del hombre está causando muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todo el planeta que se pueden observar en las fuertes olas de calor, precipitaciones, sequías agrícolas y ecológicas, ciclones tropicales intensos, inundaciones e incendios, así también como reducciones en los hielos polares. Inclusive el informe arroja que esta intervención humana en la modificación del clima se ha profundizado desde la publicación del informe anterior (el quinto informe) que realizó el organismo en el año 2014.

“Este informe es una verificación de la realidad”, dijo la Copresidente del Grupo de Trabajo I del IPCC, Valérie Masson-Delmotte. "Ahora tenemos una imagen mucho más clara del clima pasado, presente y futuro, que es esencial para comprender hacia dónde nos dirigimos, qué se puede hacer y cómo podemos prepararnos". Cada región enfrenta cambios cada vez mayores. Muchas características del cambio climático dependen directamente del nivel de calentamiento global, pero lo que la gente experimenta es a menudo muy diferente al promedio global.

La temperatura global de la superficie seguirá aumentando hasta al menos mediados de siglo en todos los escenarios de emisiones considerados. Se superará el calentamiento global de 1,5 ° C y 2 ° C durante el siglo XXI, a menos que se produzcan profundas reducciones de dióxido de carbono (CO2) y otras emisiones de gases que provocan el efecto invernadero en las próximas décadas.

En cuanto a los océanos el pronóstico es de proporciones dantescas dado que se está calentando más rápido de los normal y aun bajando las emisiones de CO2 como está previsto en el Acuerdo de París, el calentamiento continuará hasta el año 2300. Las proyecciones indican un crecimiento del agua de 2 metros para finales de este siglo mientras que para el 2150 se espera una subida de 5 metros.

El calentamiento de la tierra es mayor que el promedio mundial y es más del doble en el Ártico. Los niveles de hielo en el Ártico registran la medición más baja en mil años para el verano mientras que para el invierno se registró la medición más baja desde 1850. Para la región antártica los niveles indican una situación más estable.

 

Limitación del cambio climático futuro

Desde la perspectiva de las ciencias físicas, limitar el calentamiento global inducido por el hombre requiere limitar las emisiones acumuladas de CO2, combustibles fósiles y aerosoles, alcanzando al menos cero emisiones netas de CO2 que mejoraría la calidad del aire en el corto tiempo y limitarían el efecto de calentamiento resultante en el transcurso de 20 o 30 años.

 “El cambio climático ya está afectando a todas las regiones de la Tierra, de múltiples formas. Los cambios que experimentamos aumentarán con un calentamiento adicional”, dijo el copresidente del Grupo de Trabajo I del IPCC, Panmao Zhai.

En una proyección donde aumente 1,5 ° grados centígrados la temperatura global del planeta habrá crecientes olas de calor, temporadas cálidas más largas y temporadas frías más cortas. Si en cambio la temperatura es de 2 ° C de calentamiento global, los extremos de calor alcanzarían con mayor frecuencia umbrales de tolerancia críticos para la agricultura y la salud, según demuestra el informe. Pero no se trata solo de temperatura. El cambio climático está trayendo múltiples cambios diferentes en diferentes regiones, que aumentarán con un mayor calentamiento. Estos incluyen cambios en la humedad y la sequedad, los vientos, la nieve y el hielo, las áreas costeras y los océanos. Por ejemplo:

? El cambio climático está intensificando el ciclo del agua. Esto trae lluvias más intensas e inundaciones asociadas, así como una sequía más intensa en muchas regiones.

? El cambio climático está afectando los patrones de lluvia. En latitudes altas, es probable que aumente la precipitación, mientras que se prevé que disminuya en grandes partes de los subtrópicos. Se esperan cambios en las precipitaciones del monzón, que variarán según la región.

? Las áreas costeras verán un aumento continuo del nivel del mar a lo largo del siglo XXI, lo que contribuirá a inundaciones costeras más frecuentes y severas en áreas bajas y erosión costera. Los eventos extremos del nivel del mar que ocurrieron anteriormente una vez cada 100 años podrían ocurrir todos los años a fines de este siglo.

? Un mayor calentamiento amplificará el deshielo del permafrost y la pérdida de la capa de nieve estacional, el derretimiento de los glaciares y las capas de hielo y la pérdida del hielo marino del Ártico en verano.

? Los cambios en el océano, incluido el calentamiento, las olas de calor marinas más frecuentes, la acidificación del océano y la reducción de los niveles de oxígeno, se han relacionado claramente con la influencia humana. Estos cambios afectan tanto a los ecosistemas oceánicos como a las personas que dependen de ellos, y continuarán durante al menos el resto de este siglo.

? Para las ciudades, algunos aspectos del cambio climático pueden amplificarse, incluido el calor (dado que las áreas urbanas suelen ser más cálidas que sus alrededores), las inundaciones por lluvias intensas y el aumento del nivel del mar en las ciudades costeras. Por primera vez, el Sexto Informe de Evaluación proporciona una evaluación regional más detallada del cambio climático, que incluye un enfoque en información útil que puede informar la evaluación de riesgos, la adaptación y otras tomas de decisiones, y un nuevo marco que ayuda a traducir los cambios físicos en el clima (calor, frío, lluvia, sequía, nieve, viento, inundaciones costeras y más) en lo que significan para la sociedad y los ecosistemas.

Solo el hombre puede revertir lo que ha creado, la responsabilidad es tanto colectiva como individual.  "Es la crisis más importante que ha enfrentado la humanidad jamás. Tenemos que cambiarlo todo” Greta Thunberg, Viena.

 

Por Paola Batista

@PaolaDBatista1

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.