Viernes, 01 de Diciembre de 2023 | 19:37
MEDIO AMBIENTE 27.09.2021
Entrevista y Opinión

Apocalipsis - climática - ahora

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), organismo de las Naciones Unidas encargado de evaluar la ciencia relacionada con el cambio climático, publicó su sexto informe sobre la situación climática mundial el pasado mes de agosto donde dan cuenta de la gravísima situación en la que está el planeta -interprétese humanidad- con evidencia física irrefutable aún para los más escépticos.

El ser humano ha llevado al planeta a un estado de coma profundo debido a sus malas prácticas ambientales. Si bien para muchos la noticia dista de ser novedosa, la evidencia científica analizada, así también como las proyecciones de posibles escenarios de acuerdo a las medidas mitigantes que se tomen o no en el cortísimo plazo, nos sitúa como actores involuntarios de las peores escenas apocalípticas del cine de ciencia ficción.

“Es inequívoco que la influencia humana ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra. Los cambios rápidos y generalizados en la atmósfera, el océano, la criósfera y la biósfera son un hecho”. Con esta frase lapidaria se inicia el informe del IPCC para luego afirmar que la escala de los cambios recientes en el sistema climático en su conjunto y el estado actual de muchos aspectos del sistema climático no tienen precedentes durante muchos siglos a milenios.

Catorce mil informes científicos de todo el mundo fueron analizados por el comité de expertos que conforman el panel del IPCC concluyendo que la acción del hombre está causando muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todo el planeta que se pueden observar en las fuertes olas de calor, precipitaciones, sequías agrícolas y ecológicas, ciclones tropicales intensos, inundaciones e incendios, así también como reducciones en los hielos polares. Inclusive el informe arroja que esta intervención humana en la modificación del clima se ha profundizado desde la publicación del informe anterior (el quinto informe) que realizó el organismo en el año 2014.

“Este informe es una verificación de la realidad”, dijo la Copresidente del Grupo de Trabajo I del IPCC, Valérie Masson-Delmotte. "Ahora tenemos una imagen mucho más clara del clima pasado, presente y futuro, que es esencial para comprender hacia dónde nos dirigimos, qué se puede hacer y cómo podemos prepararnos". Cada región enfrenta cambios cada vez mayores. Muchas características del cambio climático dependen directamente del nivel de calentamiento global, pero lo que la gente experimenta es a menudo muy diferente al promedio global.

La temperatura global de la superficie seguirá aumentando hasta al menos mediados de siglo en todos los escenarios de emisiones considerados. Se superará el calentamiento global de 1,5 ° C y 2 ° C durante el siglo XXI, a menos que se produzcan profundas reducciones de dióxido de carbono (CO2) y otras emisiones de gases que provocan el efecto invernadero en las próximas décadas.

En cuanto a los océanos el pronóstico es de proporciones dantescas dado que se está calentando más rápido de los normal y aun bajando las emisiones de CO2 como está previsto en el Acuerdo de París, el calentamiento continuará hasta el año 2300. Las proyecciones indican un crecimiento del agua de 2 metros para finales de este siglo mientras que para el 2150 se espera una subida de 5 metros.

El calentamiento de la tierra es mayor que el promedio mundial y es más del doble en el Ártico. Los niveles de hielo en el Ártico registran la medición más baja en mil años para el verano mientras que para el invierno se registró la medición más baja desde 1850. Para la región antártica los niveles indican una situación más estable.

 

Limitación del cambio climático futuro

Desde la perspectiva de las ciencias físicas, limitar el calentamiento global inducido por el hombre requiere limitar las emisiones acumuladas de CO2, combustibles fósiles y aerosoles, alcanzando al menos cero emisiones netas de CO2 que mejoraría la calidad del aire en el corto tiempo y limitarían el efecto de calentamiento resultante en el transcurso de 20 o 30 años.

 “El cambio climático ya está afectando a todas las regiones de la Tierra, de múltiples formas. Los cambios que experimentamos aumentarán con un calentamiento adicional”, dijo el copresidente del Grupo de Trabajo I del IPCC, Panmao Zhai.

En una proyección donde aumente 1,5 ° grados centígrados la temperatura global del planeta habrá crecientes olas de calor, temporadas cálidas más largas y temporadas frías más cortas. Si en cambio la temperatura es de 2 ° C de calentamiento global, los extremos de calor alcanzarían con mayor frecuencia umbrales de tolerancia críticos para la agricultura y la salud, según demuestra el informe. Pero no se trata solo de temperatura. El cambio climático está trayendo múltiples cambios diferentes en diferentes regiones, que aumentarán con un mayor calentamiento. Estos incluyen cambios en la humedad y la sequedad, los vientos, la nieve y el hielo, las áreas costeras y los océanos. Por ejemplo:

? El cambio climático está intensificando el ciclo del agua. Esto trae lluvias más intensas e inundaciones asociadas, así como una sequía más intensa en muchas regiones.

? El cambio climático está afectando los patrones de lluvia. En latitudes altas, es probable que aumente la precipitación, mientras que se prevé que disminuya en grandes partes de los subtrópicos. Se esperan cambios en las precipitaciones del monzón, que variarán según la región.

? Las áreas costeras verán un aumento continuo del nivel del mar a lo largo del siglo XXI, lo que contribuirá a inundaciones costeras más frecuentes y severas en áreas bajas y erosión costera. Los eventos extremos del nivel del mar que ocurrieron anteriormente una vez cada 100 años podrían ocurrir todos los años a fines de este siglo.

? Un mayor calentamiento amplificará el deshielo del permafrost y la pérdida de la capa de nieve estacional, el derretimiento de los glaciares y las capas de hielo y la pérdida del hielo marino del Ártico en verano.

? Los cambios en el océano, incluido el calentamiento, las olas de calor marinas más frecuentes, la acidificación del océano y la reducción de los niveles de oxígeno, se han relacionado claramente con la influencia humana. Estos cambios afectan tanto a los ecosistemas oceánicos como a las personas que dependen de ellos, y continuarán durante al menos el resto de este siglo.

? Para las ciudades, algunos aspectos del cambio climático pueden amplificarse, incluido el calor (dado que las áreas urbanas suelen ser más cálidas que sus alrededores), las inundaciones por lluvias intensas y el aumento del nivel del mar en las ciudades costeras. Por primera vez, el Sexto Informe de Evaluación proporciona una evaluación regional más detallada del cambio climático, que incluye un enfoque en información útil que puede informar la evaluación de riesgos, la adaptación y otras tomas de decisiones, y un nuevo marco que ayuda a traducir los cambios físicos en el clima (calor, frío, lluvia, sequía, nieve, viento, inundaciones costeras y más) en lo que significan para la sociedad y los ecosistemas.

Solo el hombre puede revertir lo que ha creado, la responsabilidad es tanto colectiva como individual.  "Es la crisis más importante que ha enfrentado la humanidad jamás. Tenemos que cambiarlo todo” Greta Thunberg, Viena.

 

Por Paola Batista

@PaolaDBatista1

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.

 

ECONOMÍA | 26.10.2023

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra
COMENTAR
COMPARTIR

El último informe informe elaborado por la Fundación Libertad y Progreso en base a estadísticas oficiales y estimaciones de la Universidad Torcuato Di Tella, señala que el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores más vulnerables, los no registrados, cayó un 13,1% desde agosto de 2022, fecha de asunción al frente del Ministerio de Economía de Sergio Massa, contribuyendo a una suba sostenida de la pobreza.