Domingo, 31 de Agosto de 2025 | 09:24
MEDIO AMBIENTE 10.09.2021
Producción

Llega ReciU Bike, la bicicleta fija cordobesa que recicla botellas plásticas

Hacer ejercicio, ahorrar energía y convertir basura en materia prima, parecen elementos disociados, sin ninguna relación aparente entre ellos. Hasta hoy, claro: la empresa cordobesa ReciU, que nació buscando opciones creativas, factibles, y escalables, que solucionen el problema global de acumulación de plásticos, presentó hoy ReciU Bike, una bicicleta fija que, con sólo pedalear, es capaz de procesar botellas plásticas y convertirlas en materia prima para la producción de nuevos productos plásticos.

ReciU fue fundada hace tres años por tres experimentados emprendedores cordobeses: Mario Postay, Ingeniero en Sistemas; Amadeo Sabattini, Licenciado en Química, y Mauricio Donemberg, Especialista en Marketing, estos dos últimos dos con una vasta trayectoria y know how en el reciclado plástico. 

   

EL proceso de I+D se financió con el aporte de los socios, más el aporte de inversiones privadas y aportes públicos por un total de U$250.000.  Hoy se encuentran en pleno proceso de captación de inversores, con una ronda abierta de un millón de dólares para llevar a cabo su plan de expansión. El modelo de negocios está enfocado en la valorización de los residuos procesados, de alto valor en el mercado.

 

Bicleta fija 

 

La bicicleta fija, cuyas primeras unidades se instalaron en el gimnasio modelo Fitship, ubicado en Ciudad Empresaria, en la Zona Norte esta ciudad, tiene una pequeña tolva o canasto, con un dispositivo de seguridad, que permite introducir las botellas para ser picadas mediante un molino de alta ingeniería y un sistema de reducción que no implica esfuerzo extra más que el de un pedaleo común, para transformar residuos en materia prima, lista para ser utilizados en la fabricación de nuevos productos plásticos.

 

 

ReciU Bike está pensada, diseñada y desarrollada para ser instalada en gimnasios, escuelas, plazas y paseos públicos, eventos masivos, convirtiendo a los visitantes en recicladores activos, motivando el reciclado y posterior reutilización de las botellas que consumen y desechan, muchas veces en la vía pública o en cestos no clasificados, evitando que esos residuos terminen contaminando el ambiente.

 

ReciU y, más específicamente, ReciU Bike surge bajo el convencimiento que el planeta necesita soluciones creativas y escalables, que permitan rápidamente implementar procesos efectivos de recuperación de residuos plásticos, con la certeza de que todos deberíamos ser protagonistas, no sólo separando, sino siendo actores reales y concretos de la solución”, remarca Mario Postay, CEO de ReciU. 

 

Mario es, además, un destacado emprendedor de base tecnológica, actor protagónico del ecosistema emprendedor como inversor ángel o advisor de numerosos startups locales;  es además miembro del Advisory Board de Endeavor Argentina y del Consejo Directivo de Addventure, el club de inversores ángeles.

 

La logística es un elemento clave, puesto que la principal complicación en las iniciativas de reciclaje reside en que el transporte de las botellas, aún compactadas, implica movilizar mucho volumen y poco peso, lo que es ineficiente desde el punto de vista ambiental.

 

“ReciU se propuso lograr moler las botellas PET lo más cerca posible del punto de consumo, de esta forma, el reciclado se vuelve participativo y comunitario,”, subraya Amadeo, el químico del equipo y agrega: “La ReciU Bike es el primer instrumento del mundo que permite reciclar al mismo tiempo que se realiza actividad física, promoviendo así tanto el cuidado de la salud, como del medioambiente”.

 

Córdoba, el punto de partida

 

ReciU tiene un preacuerdo con La Municipalidad de Córdoba para convertir a la ciudad en un piloto global en recuperación de PET. “En el siguiente paso, tomando como horizonte los próximos 3 años, el plan es replicar la experiencia en ciudades de al menos un millón de habitantes. En la Argentina, en la región y en el resto del mundo, buscando así una escala de soluciones a este problema mundial que es el reciclado del plástico: en el mundo se venden 60 millones de botellas por minuto”, afirma, por su parte, Mauricio, encargado de la estrategia de expansión de la iniciativa.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA